Aprende con nosotros acerca de las guerras de hash dentro del Bitcoin

Las guerras de hash que han ocurrido en el Bitcoin han sembrado una preocupación innecesaria en muchos usuarios desinformados. Afortunadamente, hemos elaborado una guía para que estés instruido en el asunto y así sepas cómo actuar.

¿Qué son las guerras de hash?

Las guerras de hash son un evento en el que ocurre la división y la posterior competencia en torno al poder de minado que posee una determinada criptomoneda.

La guerra surge por el hecho de que los mineros participantes del criptoactivo están en desacuerdo respecto a los usos de determinados protocolos.

En el caso particular del Bitcoin, las guerras de hash han sido muy frecuentes debido a la enorme cantidad de protocolos incluidos en su blockchain. Y como es de esperarse, eso incrementa el número de facciones en disputa.

¿Cuál es el propósito de las guerras de hash dentro del Bitcoin?

Si bien esta pregunta pareciera estar resuelta en el concepto de las guerras de hash, lo cierto es que se necesita profundizar un poco.

Las guerras persiguen el propósito de lograr que una mayoría de usuarios y mineros activos en la blockchain de BTC apoye a un determinado grupo o equipo. Eso es lo más evidente.

Sin embargo, se busca también establecer un muro de defensa frente a los ataques que otras facciones puedan hacerle a ese grupo, los cuales acabarían vulnerando la efectividad y la supremacía del protocolo que se está defendiendo.

Así pues, estamos hablando de que cuando una guerra de hash se da en Bitcoin el motivo detrás de todo es que la red de dicha criptomoneda no sufra cambios en su estructura, método de minado y sistema de transacciones.

¿Existe una división permanente luego de las guerras?

A pesar de lo que señalamos con anterioridad respecto a la idea de sostener un pensamiento por encima de otro, eso no significa que siempre se logre mantener una división eterna tras las guerras de hash.

De hecho, por lo general hay una facción en el Bitcoin que puede estar abierta a aceptar reorganizaciones de otras con el fin de juntarse en torno a un enemigo en común.

Esa estrategia consigue dos ventajas. La primera es que se va socavando poco a poco la confianza del enemigo. Y la segunda es que no tardan en aparecer las pérdidas económicas.

Ambos factores, combinados, suelen abrir las puertas de negociaciones entre los dos grupos principales que estén en conflicto dentro de la blockchain de BTC. Y es así como se procura llegar a un acuerdo que pueda amistar los protocolos que se defiende.

¿Cuál fue la primera guerra?

A decir verdad, muchos estudiosos del Bitcoin no se han puesto de acuerdo respecto a cuál fue la primera guerra de hash. Lo que sí está ya más que decidido es cuál fue la primera que se documentó.

Se trata del conflicto que ocurrió en noviembre de 2018 entre dos grupos: Bitcoin SV node y Bitcoin ABC. Cada uno de ellos tenía una propuesta distinta para llevar a cabo una actualización en el sistema del Bitcoin Cash.

La disputa se extendió desde el día 15 hasta el 26 del mismo mes y acabó con la victoria de la facción Bitcoin SV node. A partir del resultado, este grupo estableció una división permanente y adoptó un nombre para una moneda propia.

Consecuencias de las guerras de hash

Como es de suponer, estas guerras dejan tras de sí algunas consecuencias en Bitcoin en toda la cadena de bloques. Aunque, contrario a lo que se pudiera prever al principio, no todas son negativas. Veamos las dos principales:

Reestructuración de la blockchain

Esta consecuencia es imposible de evitar. Sin importar que una determinada facción triunfe sobre otra, siempre surgirá otra guerra, y en esta posiblemente suceda que deba ceder.

Ello ocasionará con el paso del tiempo cambios en la blockchain como por ejemplo la incorporación de nuevos protocolos, el abandono de algunos por considerarlos obsoletos, etc.

En un todo, estas modificaciones pueden ser convenientes. Así lo prueban las múltiples alzas que ha sufrido el Bitcoin, que luego de muchas alteraciones sigue siendo la criptomoneda por excelencia.

Retraso en la criptomoneda madre

Aunque es el criptoactivo más usado, el Bitcoin ha conseguido engendrar otras monedas que también han alcanzado una cierta repercusión.

Pues bien, sucede que cuando ocurre una guerra de hash algunas de esas monedas derivadas llegan a obtener un cierto grado de ventaja.

Lo más común es que ocurra una desviación del poder de hashrate, esto con el claro propósito de producir más una criptodivisa derivada que el Bitcoin.

Más adelante esa desviación genera que las confirmaciones de movimientos, transacciones e intercambios dentro de la blockchain de BTC sean mucho más lentas, por lo que se obstruye el tráfico de operaciones.

Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 27,110.00 2.08%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,865.85 1.96%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.375742 0.51%
  • tronTRON (TRX) $ 0.075420 1.54%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 89.46 2.68%
  • moneroMonero (XMR) $ 145.75 5.15%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.092298 2.02%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 112.65 1.61%
  • eosEOS (EOS) $ 0.890058 2.27%
  • neoNEO (NEO) $ 10.51 1.74%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.200354 1.44%
  • dashDash (DASH) $ 41.60 5.46%