Descubre qué es el hash en Bitcoin y para qué sirve

El hash en Bitcoin es uno de los responsables directos de que sea el criptoactivo rey todavía a la fecha. Este componente está presente en muchas de sus funciones, ya sea mejorándolas o incluso haciéndolas posibles. Prepárate a convertirte en un experto del tema.

¿De qué se trata el hash en Bitcoin?

El hash es una clase de función criptográfica encargada de la codificación de datos a fin de crear una cadena de caracteres totalmente única.

Al hacerlo, el hash puede actuar independientemente de la cantidad de datos que hayan sido introducidos al principio de la función, de modo que puede ser inmensa o muy reducida.

Es así como esta función se convierte en un medio infalible para el almacenamiento seguro de contraseñas, la verificación de autenticidad en datos y la firma de documentos electrónicos de todo tipo.

Ahora bien, el hash en Bitcoin es el conjunto de todas esas cualidades aplicadas al BTC como criptomoneda. Esta variante se encuentra dentro de la blockchain desde su inicio, y es la responsable en gran medida de la maravillosa seguridad con la que cuenta dicho criptoactivo.

Usos del hash en Bitcoin

El hash en Bitcoin ha tenido a lo largo de los últimos años varias aplicaciones posibles, todas orientadas a estructurar un funcionamiento óptimo de la criptomoneda. Sin embargo, podemos resumirlas todas en las siguientes:

Procedimiento de minado

El hash en Bitcoin esparte fundamental e incluso fundacional de la minería del BTC. Sucede que durante el minado se calcula de manera intensiva el hash SHA-256.

El mismo se encuentra distribuido en cada nodo de la blockchain. Al ser calculado correctamente se logra generar nuevos bloques BTC, y en consecuencia se amplía la posibilidad de hacer pagos.

Por otro lado, los mineros usan el hash en Bitcoin también para corroborar las diversas transacciones hechas en la red de este criptoactivo.

Cabe resaltar que calcular el hash no es demasiado complejo, pero al hacerse frecuentemente se vuelve difícil. A causa de ello, los mineros se ven obligados a utilizar un poder de cómputo elevadísimo que permita solucionar los acertijos del Bitcoin.

Pero todo ese esfuerzo se ve recompensado. Y es que por cada bloque los mineros se llevan 12.5 bitcoins, comisión que hasta ahora ha sido suficiente para que se mantenga el minado y la red Bitcoin en sí misma.

Creación de direcciones de monederos

Esta segunda aplicación, tan fundamental como la anterior, es lo que ha hecho posible que emerjan tantos wallets hoy en día.

Sucede que las billeteras trabajan con claves públicas para crear las direcciones. Pero existe un problema, y este es que resultan muy complejas y extensas.

Así pues, es necesario acortarlas, para lo cual se utiliza el hash dentro de Bitcoin. A través de su uso se puede derivar una dirección más corta a partir de la original. Por si fuera poco, con ello se añade otra capa de seguridad a la misma.

Para esta aplicación se recurre usualmente a las funciones SHA-256 y a la RIPEMD-160. Tanto una como la otra duplican las barreras de protección de las direcciones, y además las vuelven imposibles de repetir, por lo que son únicas.

Diseño de contratos inteligentes

Esta aplicación es quizá la que mayores beneficios económicos ha aportado a los mineros del Bitcoin y, por ende, es un pilar de su rentabilidad.

Los contratos inteligentes, aunque útiles, tienen la pequeña desventaja de que manejan datos muy sensibles. Del mismo modo, en ciertas ocasiones la información con la que trabajan es demasiado grande para la blockchain del BTC.

Para resolver ese conflicto se aplica varios tipos de hash. Con esto se logra que a pesar de que el contrato sea público la información siempre se conserve privada. Eso aplica para direcciones de wallets, nombres, etc.

Sin embargo, ahí no acaba todo. El hash de Bitcoin permite también versionar los contratos inteligentes. En otras palabras, para hacer que cada uno sea único.

Por consiguiente, un contrato inteligente tiene un hash propio e irrepetible que está definido por las cláusulas del mismo. Si algo de su contenido es cambiado, el contrato se termina y se crea otro con un hash distinto.

Lo anterior permite que sea fácil determinar cuál es el contrato correcto cuando se está usando alguna app descentralizada, es decir, algún programa informático que esté destinado a trabajar con contratos inteligentes.

Finalmente, cabe destacar que el hash del Bitcoin sirve en igual medida para marcar la autenticidad de estos contratos.

Pongamos un ejemplo. Alguien quiere vender su apartamento y decide hacer un contrato inteligente para que le paguen con bitcoins.

Pues bien, el contrato y el hash que este contenga actúan como testigos de la venta para ambas partes. Y como es imposible modificarlos, la garantía legal es perpetua.

Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 27,855.00 0.18%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,909.15 0.49%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.379175 0.02%
  • tronTRON (TRX) $ 0.076374 0.99%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 92.26 0.77%
  • moneroMonero (XMR) $ 152.98 1.57%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.089825 0.66%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 114.98 1.61%
  • eosEOS (EOS) $ 0.906898 0.4%
  • neoNEO (NEO) $ 10.85 1.39%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.213773 3.69%
  • dashDash (DASH) $ 43.75 0.31%