Las criptomonedas han llegado para revolucionar el mercado financiero, lo cual ha obligado a los actores tradicionales del mismo a darle un vuelco a la operatividad tal y como la manejaban hasta el momento.
A partir de la introducción y popularización de este tipo de cambio en la economía se ha dado un auge de las monedas descentralizadas. Ahora bien, frente a este panorama ¿cuál es el papel de las instituciones bancarias?
Las entidades bancarias manejaban una estructura centralizada, la cual en principio contrasta con el sistema P2P manejado por las monedas virtuales, las cuales utilizan una tecnología distribuida en la red basada en la criptografía y no se encuentran limitadas por frontero.
Igualmente, las criptomonedas han planteado una profunda revisión en el ámbito de la banca pues con este tipo de cambio es posible realizar operaciones de manera inmediata, al contrario de lo que ocurre con los bancos tradicionales, cuyo funcionamiento impone esperar hasta 3 días para recibir efectivamente una transferencia.
Y esos son solo algunos de los aspectos que le brindan mayor ventaja al funcionamiento de las monedas virtuales sobre los manejos bancarios tradicionales.
Por supuesto, esto no ha dejado de despertar las alertas en las instituciones bancarias, entre las cuales se encuentra Platio, una firma que ha decidido incorporar por una parte el ecosistema típico de la banca junto a las criptomonedas.
Platio, tomando en consideración los puntos que separar el funcionamiento de los procedimientos bancarios tradicionales y el mercado de las monedas virtuales ha presentado un nuevo proyecto de banca inteligente.
Este proyecto implica la implementación de una plataforma destinada a prestar servicios bancarios, la cual se sustenta en la blockchain perteneciente a EOS. En dicha plataforma coexistirán las monedas virtuales, el dinero fiat así como los instrumentos accionarios.
Queda claro entonces, como Platio, integra todos los instrumentos que actualmente se manejan en el mercado financiero, permitiendo a sus usuarios realizar todas las transacciones que deseen combinando los medios de pago tradicionales con los criptoactivos.
Dicha coexistencia se presenta como un factor favorable para el convencimiento de aquellos actores que aun observan la volatilidad del mercado criptográfico como una debilidad, pues pueden recibirse pagos en dinero fiat, independientemente del instrumento utilizado por el comprador para su cancelación.
A través de este sistema, se busca proceder a la tokenización de los activos de manera paulatina hasta que se produzca un cambio total en el sistema financiero.
En el marco de este proyecto, Platio también ha establecido importantes alianzas comerciales con otras compañías de gran reputación, tales como Ripple, con el objeto de dar facilidades a la realización de pagos de carácter internacional.
Mediante la implementación de estos servicios, Platio busca por una parte integrar los servicios criptográficos a la banca y por otra darle mayor promoción a la utilización de nuevas formas de pago.
Por otra parte, en el marco de esta iniciativa, Platio ha presentado innovadores productos que toman como fundamento los contratos de carácter inteligente tales como Asset Guard y Smart Escrow, con los cuales es posible realizar transacciones con criptoactivos de manera segura.
0 comentarios