Irán está considerando el desarrollo de su propia idea de criptomonedas, siguiendo los pasos que hizo Venezuela. Ambos países son el centro de las sanciones de EE. UU. El ministro Mohammad-Javad, quien funge como encargado del Ministerio de Información y Tecnología de Comunicaciones en Irán, informó en la madrugada, hora de Nueva York, que el Post Bank, es el banco gubernamental de ese país. Según informan de parte de autoridades iraníes esta institución está trabajando en el desarrollo de una nueva moneda digital para el mundo de las criptomonedas.
Posterior a una reunión con todos los que pertenecen al comité y directiva del banco central en Irán. MJ Azari Jahromi, quien funge como ministro de Tecnología de Información y Comunicaciones, tuiteó que el banco estaba en el proceso de «implementar una primera moneda virtual basada en la nube del país».
No obstante, poco tiempo después, se emitió un comunicado de parte del Banco Central de Irán, donde decía que el banco no estaba buscando la creación de una criptomoneda nacional.
La información de dicho comunicado citaba sobre las fluctuaciones “salvajes de las monedas digitales o virtuales (criptomonedas), esto en combinación con aquellas actividades comerciales que son competitivas a través del mercadeo en red, haciendo que el mercado de estas monedas sea muy poca fiabilidad».
El banco continuó advirtiendo a los ciudadanos iraníes que la volatilidad mercado podría causar que los inversionistas pierdan sus activos. Tanto Venezuela como Irán son actualmente objeto de fuertes sanciones impuestas por los Estados Unidos. Ambos gobiernos están siendo acusados de utilizar las criptomonedas para eludir ilegalmente esas sanciones al evitar las vías financieras tradicionales.
Mientras Venezuela admite que la creación de su criptomoneda nacional, llamada Petro, ya que está respaldada por el petróleo del país, ayudará al país a evitar sanciones financieras, Irán niega rotundamente que su criptomoneda esté relacionada con las sanciones. En cambio, el banco central dio a conocer una declaración que clasifica las criptomonedas como un «esquema piramidal» y dijo que son «muy poco confiables y riesgosas».
Como todo esto se basa en un solo tweet de un funcionario del gobierno, no se conocen muchos detalles sobre la moneda propuesta. No hay indicación de si el país seguirá la iniciativa de Venezuela y respaldará la moneda con un producto tangible.
El Departamento del Tesoro Norteamericano, había emitido ya, una declaración en la que les dice a los ciudadanos estadounidenses que la compra de la criptomoneda venezolana puede ser una violación de las leyes de sanciones, y dice que la compra equivale a otorgar crédito al gobierno venezolano. Sin duda, esto se extenderá a Irán, si cumplen con el propósito de crear su moneda digital y/o criptomoneda nacional.
También llegaron comentarios sobre lo que habían informado y divulgado los medios de comunicación extranjeros sobre el desarrollo de la criptomoneda nacional de Irán para eludir las sanciones. Citando «Descentralización y falta de supervisión de cualquier institución reguladora financiera en monedas virtuales, incluidas las características de la moneda digital», dijo, «todas las criptomonedas tienen la capacidad de eludir las sanciones porque no están regulados y/o controlados con el vistazo del regulador financiero estadounidense».
Se espera desde ahora, hasta el próximo 12 de mayo, que tanto la Unión Europea como USA. Decidan sobre una nueva ronda de sanciones del ámbito económico para Irán. Esto podría restablecer los controles que existe en el ámbito internacional, bien dura sobre Irán.
0 comentarios