El sistema financiero ha evolucionado a pasos agigantados con la llegada de las monedas virtuales, las cuales desataron una serie de debates y disertaciones alrededor del mundo.
Varios expertos en el área económica han realizado estudios al respecto y es así como las criptomonedas toman la academia y las aulas de clase en Colombia.
La ciudad de Medellín, en Colombia, sirvió de sede para el evento denominado “Tokenización de la energía: una realidad con Blockchain”. Específicamente, el mismo fue realizado en la reconocida Universidad Nacional de Colombia, en los espacios del Auditorio Geraldo Molina.
Allí se dieron cita personas vinculadas con el mercado de las criptomonedas, desde empresarios hasta programadores y desarrolladores, así como también estudiantes de la Universidad, quienes buscaban ampliar sus conocimientos respecto al tema.
Dicho evento se realizó el pasado 30 de agosto y su organización estuvo liderada por Jhonny Gómez, reconocido personaje del ámbito de la mano con Token Partnet y el Blockchain Centre del país.
Juan Manuel España, reconocido en el campo de Investigación en el área de ingeniería en Antioquia, se encargó de la dirección del evento, en conjunto con todo un equipo de profesionales en el área.
La idea del espacio fue poner al alcance del público una iniciativa que permitiera a los diversos actores del sector, confluir en un espacio para compartir ideas respecto a los desafíos que presentan las criptomonedas
Por otra parte, el coordinador de la iniciativa ElectroChain, Rafael Santamaría dio detalles a los medios acerca de su conferencia y el enfoque que pretenden darle al proceso de tokenización e incorporación de las monedas virtuales a diversos sectores como al sistema eléctrico de la nación.
Respecto a la incorporación de los activos digitales al manejo del sistema eléctrico de Colombia, en el evento se trató la potencialidad de dicho tipo de cambio para incorporarse al proyecto de las Smart Grids.
Esto trata de una manera de hacer fluir la electricidad transformándola de una manera unidireccional a un tipo de flujo que se caracteriza por su bidireccionalidad. Es así como no solo se limita a la interacción entre consumidores y generadores sino que se incorporan los prosumidores.
Ahora bien, los mencionados actores deben encontrarse integrados en una red y es así como la tokenizacion abre la posibilidad de instaurar un sistema en el cual los prosumidores otorgaran la energía a la red.
A cambio de otorgar dicha energía, recibirán créditos, los cuales se definen en la CRE 030, que correspondería a la red distribuida y tienen la posibilidad de ser almacenados.
Específicamente, en la nación colombiana se ha llevado a cabo un proyecto dirigido por el equipo de T&T, a través del cual se pretende generar contratos inteligentes sobre una red blockchain en la cual se produzca un intercambio generador de energía.
Además, el planteamiento abarca incorporar la tecnología a la creación de sistemas para los dispositivos móviles, con el objeto de permitir el pago a través de estos de la electricidad consumida.
0 comentarios