La situación entre Rusia y Ucrania está experimentando cambios día tras día y esto ha estado afectando muchísimo al mercado criptográfico. El día de ayer se revelaron las estadísticas de las donaciones que han hecho personas en el mundo entero a Ucrania para afrontar el conflicto que tienen con Rusia y se comentaba que los multimillonarios y el gobierno ruso utilizaría las criptomonedas para evadir las sanciones y esto ha comenzado a suceder.
En la madrugada del 1 de marzo de este año, el precio de bitcoin experimentó un aumento en corto plazo. La criptomoneda pasó de los 41.800 dólares aproximadamente a los 44.000 dólares. Este aumento representa más de 14% en solo 24 horas. Y bitcoin no ha sido la única criptomoneda que ha aumentado, en el caso de Ethereum, esta alcanzó los 2974 dólares acercándose muchísimo a los 3.000
El aumento de estas dos criptomonedas tiene al mundo entero bastante atento y los datos de CoinMarketCap aseguran que el valor del mercado total de activos digitales se ha comenzado a recuperar. Hasta el momento se posiciona en los 1.9 billones de dólares con un incremento de 11% en las últimas 24 horas.
El pasado 24 de febrero de manera oficial estalló el conflicto entre Rusia y Ucrania. Con este suceso, el precio de bitcoin se desplomó casi un 9% en solo 24 horas posicionándose en los 34.891 dólares. En ese momento la desesperación llegó al mercado y las teorías de atributo de aversión al riesgo una vez más se pusieron en duda para la popular criptomoneda, pero las cosas han cambiado.
Hasta el momento la criptomoneda líder del mercado ha aumentado unos 10.000 dólares hasta el momento de esta publicación y el repunte es claro. Por ahora se han expuesto varias teorías sobre el motivo del crecimiento, y la mayoría apunta que tiene que ver con el paquete de sanciones impuesto por Estados Unidos a Rusia ha comenzado a aplicarse de manera oficial.
Hace solo unas cuantas horas, a través del sitio web del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se emitieron nuevas regulaciones que le prohíben a cualquier estadounidense brindarle algún tipo de apoyo a las entidades rusas. Esto aplica también a las monedas digitales y los activos para transacciones.
Lo que ha sido bastante sorpresivo es que el Departamento de Tesoro de los Estados Unidos también le ha pedido a los intercambios de criptomonedas más importantes, como es el caso de Binance y Coinbase que bloqueen permanentemente a las personas y direcciones asociadas de los sancionados.
Algo similar hizo el viceprimer ministro de Ucrania el 27 de febrero de este año. En un tuit le solicitó a los intercambios de criptomonedas que bloquearan las direcciones de los usuarios rusos. Además, hizo énfasis que se bloqueara no solo las de los políticos, sino también los de los usuarios comunes para evitar ciertos riesgos.
También, durante la noche del 27 de febrero, el ministro de transformación digital de Ucrania envió una carta a varios intercambios de criptomonedas. En la carta se le solicitaba a estos intercambios que dejaran de prestarle servicios a los usuarios rusos, esto porque tenían el temor de que utilizaran las criptomonedas para evadir las sanciones.
Las posibilidades de que esto sea cierto son bastante altas. Primero, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania es algo que se había estado planificando con bastante tiempo, no es algo que sucedió de un momento a otro y está claro que Rusia tenía un plan trazado.
Que Estados Unidos aplicara sanciones era algo previsible, así que no es extraño imaginar que Rusia buscara una alternativa para poder hacer transacciones internacionales. Por ello, en el momento en el que las sanciones entraran en vigencia, Rusia tendría suficientes posesiones en criptomonedas que podrían utilizar para realizar transacciones internacionales fuera del campo de acción de los bancos centrales y las sanciones de Estados Unidos.
Ahora, algo que parece que no se esperaban era el movimiento que hizo Estados Unidos al solicitar a los intercambios que bloquearan las direcciones de los usuarios rusos. Si esto sucede, una vez más Rusia se quedaría sin opciones para realizar transacciones. El tema es que la solicitud de bloqueo de todos los usuarios aún no ha sido acordada con ningún intercambio y cabe la posibilidad de que la solicitud sea rechazada.
En cuanto a este tema el 28 de febrero Binance aseguró que estaría bloqueando las cuentas de los individuos sancionados, pero que no bloquearía todas las cuentas de los usuarios rusos. El asunto con esto es que si bloquean solo a los sancionados estos pueden buscar maneras de hacer transacciones con usuarios comunes y el problema persistiría.
Coinbase, por otro lado dijo que no aplicaría ninguna prohibición general a las transacciones que estén relacionadas con direcciones rusas, pero sí estaría bloqueando las transacciones de los usuarios o instituciones sancionadas.
Por ahora no se tiene demasiada información, pero es probable que pronto tengamos más datos a cerca de los bloqueos, los movimientos de Rusia y los próximos cambios en los valores de las criptomonedas.
Fuente: Finance Sina
0 comentarios