Una de las noticias más importantes para el mercado criptográfico durante el año pasado fue que El Salvador se convirtiera en el primer país en todo el mundo en hacer de Bitcoin una moneda de curso legal. Esto es algo que jamás se había visto antes, y como era de esperarse, había muchísima gente a favor, pero otra cantidad importante de personas estaban en contra.
Lo cierto es que aunque se resaltaban algunos de los peligros de un proyecto como este, el presidente de El Salvador siguió adelante y ahora, varios meses después de que Bitcoin se hiciera legal en el país, los cuestionamientos sobre si fue una buena opción o no se vuelven más recurrentes pues aparentemente la Ley Bitcoin no ha generado los beneficios que se esperaban, sobre todo con las últimas caídas en el valor de la popular criptomoneda.
De acuerdo con un informe que fue publicado recientemente por medios internacionales asegura que la deuda de El Salvador se desplomó un 15.1% en abril de este año siendo un mínimo histórico. Este colapso se produce durante la compaña del presidente del país para crear un sistema económico que está basado en criptomonedas. Además, luego del aparente fracaso de la emisión de un bono de bitcoin de más de mil millones de dólares en el mercado de El Salvador.
Justo ahora los acreedores están bastante preocupados y el estancamiento es un serio problema. Además, el Fondo Monetario Internacional ha enviado varios mensajes a El Salvador para que deje de lado la ley Bitcoin, pero el país no ha hecho caso. Además, deben pagar unos 800 millones en bonos que vencerán a principios del año que viene y por lo que se está viendo hasta el momento las posibilidades de que esto suceda son más que remotas.
En cuanto a esto, hay opiniones divididas. Recientemente el gobernador del banco central de El Salvador comentó que el riesgo de que el país suspendiera los pagos a los acreedores es de cero. Pero otros piensan lo contrario, algunos informes aseguran que El Salvador teniendo una economía basada en Blockchain y las criptomonedas parece ser un auténtico fracaso, que aunque ya ha generado serios problemas, está a tiempo de echar atrás y evitar males mayores.
De acuerdo con un estudio realizado en el 2021 por la Oficina Nacional de Investigación Económica encontró que solo el 20% de los salvadoreños han descargado la billetera que ha diseñado el gobierno de El Salvador para realizar las transacciones. Además, este 20% de la población recibió un subsidio de 30 dólares para que utilizaran la billetera por primera vez e ingresaran al mundo de las criptomonedas.
Que solo el 20% de la población haya decidido descarga la billetera y entrar al mundo de las criptomonedas es bastante preocupante, sobre todo porque el sistema que diseñó el presidente está basado en un país bitcoin en el cual cada una de las transacciones que se hagan pueden hacerse con esta criptomoneda para, aparentemente, agilizar las transacciones.
Si tomamos en cuenta que solo el 20% de los salvadoreños descargó y está utilizando la billetera, cabe preguntarse qué sucede con el 80% restante que es la gran mayoría del país. Aunque esta información no la revela el estudio, de acuerdo con noticias recientes, se ha revelado que solo los salvadoreños que viven en sitios turísticos están utilizando libremente bitcoin y la billetera. Los demás, no la emplean porque no saben cómo se utiliza, no tienen acceso a internet o personas con las que realizar este tipo de transacciones.
Que esta billetera y el sistema económico basado en criptomonedas no haya sido adoptado por la gran mayoría de los salvadoreños puede evidenciar un importante fracaso. Y este está relacionado con que no se realizó el estudio necesario para saber si los salvadoreños estaban preparados para usar criptomonedas de esta manera. Además, en diferentes ocasiones grupos de ciudadanos salieron a las calles a protestar porque no querían que la ley entrara en vigencia, pero aún así el gobierno lo aprobó.
Esta no es la primera vez que el Fondo Monetario Internacional envía mensajes a El Salvador. Antes de que la ley se aprobara se había hablado sobre el tema y el FMI mencionó que quizá esta no era la mejor opción para el país, pero ya en varias oportunidades ha instado al gobierno de El Salvador a revertir el enfoque de las criptomonedas como una moneda de curso legal y volver a la normalidad.
Tal como menciona el FMI, en febrero de este año la estabilidad financiera del país estaba en serios riesgos, principalmente por la volatilidad de las criptomonedas. Además, debemos recordar que El Salvador ha hecho inversiones importantes en este tipo de activos además de que está preparando la Bitcoin City que es un lugar en el que solo se usarán criptomonedas y estará libre de impuestos sobre la renta.
Todo lo anterior, aunque es bastante interesante como proyecto, en la realidad puede que genere serios para los salvadoreños, pero parece que el presidente no pretende dar su brazo a torcer e insiste en este proyecto.
Fuente: Finance Sina
0 comentarios