Luego de que Rusia invadió Ucrania, las criptomonedas se han vuelto más relevantes. Durante este proceso, Estados Unidos aplicó un paquete de sanciones a Rusia que le impiden realizar transacciones internacionales con normalidad. Después de esto se comenzó a especular que Rusia podría estar utilizando criptomonedas para evadir las sanciones de Estados Unidos.
Aunque muchos analistas de mercado aseguran que es prácticamente imposible que Rusia esté utilizando criptomonedas para evadir las sanciones que Estados Unidos ha hecho, no podemos ignorar que el nivel de comercialización de bitcoin en Rusia ha crecido considerablemente luego de las sanciones.
Además, después de que las sanciones entraran en vigencia, Rusia dejó de lado los proyectos e intenciones regulatorias que tenía con el mercado criptográfico. Antes de eso se había especulado muchísimo sobre que Rusia podría prohibir permanentemente las criptomonedas, pero esto quedó en el pasado. Y aunque pudiera ser una casualidad, asegurar esto es bastante ingenuo.
Con el aumento de las transacciones de criptomonedas en Rusia, Estados Unidos comenzó a preocuparse por la posibilidad de que Rusia estuviese utilizando criptomonedas para eludir las sanciones. Por ello es que el país le pidió a los intercambios de criptomonedas que dejaran de prestar servicio en Rusia, pero estos se negaron.
El argumento que dieron varios de los intercambios de criptomonedas más importantes que operan en Rusia es que todos los usuarios deben tener acceso a los servicios que prestan. Y además, en esta situación bélica los intercambios han reconocido que muchas personas han comenzado a utilizar criptomonedas para hacer transacciones e intentar protegerse contra la devaluación.
Tal como comentamos antes, los intercambios de criptomonedas se negaron rotundamente a dejar de prestar servicios en Rusia. Pero en el momento en el que se les hizo la solicitud varios intercambios aseguraron que no iban a cerrar las operaciones, pero sí estarían revisando más las transacciones y cerrarían únicamente las billeteras de criptomonedas que estén clara o presuntamente relacionados con actividades ilegales.
Aunque se cuestionó la capacidad de los intercambios de criptomonedas para llevar a cabo esta tarea, recientemente Coinbase, que es el intercambio de criptomonedas más grande de los Estados Unidos y uno de los más importantes en el mundo entero anunció que había bloqueado más de 25.000 billeteras de criptomonedas.
De acuerdo con lo que ha comentado el intercambio, las 25.000 billeteras que se han cerrado están asociadas a personas o entidades rusas que aparentemente tienen alguna relación con actividades ilícitas. Si bien esta no es la primera vez que Coinbase cierra billeteras de personas que están relacionadas con crímenes, sí es uno de los cierres más grandes. Con respecto a los datos ofrecidos del año pasado, el bloqueo de billeteras de criptomonedas de este estilo solo representaba un 0.2% del total de usuarios comerciantes en la plataforma, y este número a aumentado considerablemente.
Además, en un gesto colaborativo Coinbase, luego de haber bloqueado las direcciones, ha compartido con el gobierno de los Estados Unidos gran cantidad de información sobre estas billeteras y los usuarios. El objetivo es ayudar a Norteamérica a hacer que las sanciones que ha aplicado contra Rusia se cumplan a cabalidad.
En este tiempo, el valor del rublo ruso ha caído considerablemente. Los últimos datos indican que la caída ha sido de más de la mitad de su valor antes de que las “operaciones militares especiales” en contra de Ucrania comenzaran. Esto claramente está relacionado con las sanciones que se han impuesto al país, y ha ocasionado que Rusia entera entre en pánico, por ello es que las criptomonedas han sido una opción para los usuarios.
Algo importante que se debe tomar en cuenta, es que aunque 25.000 billeteras de criptomonedas suene algo demasiado descabellado, lo cierto es que es poco. Se estima que en Rusia hay más de 1 millón de direcciones de criptomonedas activas que hacen transacciones de manera constante. Además, este bloqueo de cuentas a afectado únicamente quienes presuntamente están involucrados.
Aunque no se tiene información precisa sobre cuál es el proceso que está llevando a cabo el resto de intercambios de criptomonedas y no tenemos datos a cerca del número de direcciones de criptomonedas que se han cerrado, es bastante probable que los otros intercambios estén siguiendo los mismos pasos que Coinbase.
Luego de que Estados Unidos les solicitara que cerraran todas las direcciones, los intercambios aseguraron que solo cerrarían las que representaran riesgos, estuviesen relacionadas con actividades ilegales y similares, por ello asumimos que han cumplido con su promesa y pronto tendremos más información al respecto.
Lo cierto es que desde hace unas cuantas semanas se ha especulado bastante sobre las acciones regulatorias que tomará Estados Unidos y la Unión Europea que podrían cambiar la manera en la que se utilizan las criptomonedas, pero de este tema poco se tienen demasiados datos y parece más un rumor que un hecho probable.
Fuente: It Time
0 comentarios