Desde hace algunos meses el (COVID-19) ha llegado para dar un golpe fuerte a la humanidad. En primera instancia se presenta como un problema de salud, que inició en China y que se ha diseminado por el mundo lo que acarreará problemas grabes a corto, mediano y largo plazo.
¿Cómo se verá afectado el mundo por el coronavirus? Pues además de la mortandad que es un hecho, se espera un fuerte golpe a la economía mundial. Una gran cantidad de países han reducido su actividad, muchos son los despidos de grandes empresas y hasta ahora es sostenible, pero no siempre será así.
¿Serán las criptomonedas la solución para una posible recesión económica que pretende impactar con fuerza? Pues esto es lo que proponen diferentes organismos en Venezuela. En esta ocasión la Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) insta a sus usuarios a utilizar el Petro, la criptomoneda venezolana, para combatir los embates económicos que se avecinan.
La Asonacrip es una organización sin fines de lucro que lo que busca es incentivar el uso de criptomonedas en Venezuela y en Latinoamérica entera. Durante los últimos días se divulgó en su cuenta oficial de Twitter (AsonacripVE) un documento el cual posee ciertas medidas y recomendaciones que serán las que se puedan seguir para enfrentar el COVID-19.
Es importante resaltar la situación económica en Venezuela que puede ser bastante contraria a una gran cantidad de países en el mundo. Esta es una nación con una crisis económica muy fuerte y que con el coronavirus los problemas económicos no hacen más que crecer. Es por esto que la Asonacrip propone medidas que incluyen el Petro (PTR) como solución más probable.
Algunas de las medidas que sugiere la asociación comprenden la implementación de taquillas Petro en las alcaldías del país, la creación de fideicomisos que beneficien a los trabajadores, la compensación en Petro para trabajadores independientes, créditos a empresas nacionales y el pago de impuestos con la criptomoneda estatal.
Además, propone la inmersión del Sistema Patria para así garantizar que a muchas más personas beneficie la inmersión del Petro en la economía. Cabe destacar que el Sistema Patria es una plataforma mediante la cual el estado registra a sus ciudadanos y les otorga asignaciones mensuales por discapacidades y para su manutención.
En este caso, y según Asonacrip incorporar el intercambio de Bitcoin – Petro sería beneficiosos para resguardar el capital de los venezolanos al invertirlo en una criptomoneda que puede ser más confiable. Así mismo, el Sistema Patria cuenta con un monedero digital (VeMonedero) que Asonacrip postula como una de las mejores alternativas para realizar transacciones, pagos en comercios y mucho más.
Aunque en principios de años el ejecutivo nacional Nicolás Maduro habló sobre incorporar al VeMonedero la opción de hacer intercambio de criptomonedas hasta el momento esto no se ha hecho realidad.
Aún en Venezuela todo lo relacionado con el BTC es algo muy alejado de la realidad, por ello la Asonacrip proponía al Estado incentivar el uso de criptomonedas. También, estaba la propuesta de incluir en los medios de comunicación masiva el tema de blockchain y criptomonedas para comenzar a concientizar a los usuarios.
Si hablásemos de otro país, lo propuesto por Asonacrip sería muchísimo más viable, pero debemos recordar que se trata de Venezuela. En redes sociales se recibió con cierto optimismo las propuestas, pero cuando son solo propuesta siempre es atractivo, pero en el plano real es bastante ilusorio.
Al partir de un desconocimiento total sobre las criptomonedas, introducir una de ellas como medio de pago único sería inviable. Para poder realizar transacciones de este tipo se necesita un teléfono celular, el cual no todos los usuarios tienen y si se creara una alternativa por mensaje de texto esto traería más problemas que soluciones.
Un ejemplo claro del desconocimiento de las criptomonedas fue lo sucedido en el pasado diciembre de 2019. Nicolás Maduro se encarga de dar en ciertas ocasiones “bonos” que son asignaciones de dinero a sus ciudadanos que posean el “Carnet de la Patria” en diciembre decidió que este bono no lo daría en moneda nacional sino en Petro.
Esta medida fue aplaudida por algunos y repudiada por otros, lo cierto es que hasta la actualidad existe una gran cantidad de venezolanos que aún no ha podido acceder a esta asignación en Petro por no saber cómo utilizarlo. Esto está relacionado con que en Venezuela no hay cultura de criptomonedas y muy pocos locales cuentan con dispositivos con los cuales realizar las transacciones.
En la actualidad la llegada de las criptomonedas a Venezuela es algo que no parece cercano, aunque se cuente con una estatal, esta no responde a las características de cualquier otra en el mundo y con la llegada del COVID-19 resta estar atento a su evolución y prepararse para la recesión.
0 comentarios