¿Las criptomonedas solo ocasionan problemas climáticos?

El asunto climático se ha convertido en uno de los problemas que ha comenzado a enfrentar el mercado criptográfico recientemente. La respuesta a si las criptomonedas solo son un conflicto climático tendrá distintas repuestas de acuerdo a quien se le haga el cuestionamiento. Pero los hechos son los hechos y las monedas virtuales, como en el caso de bitcoin no existen de manera física sino que se generan a partir de códigos bastante complejos que se realizan en computadoras.

Cada vez que se desea generar una nueva criptomoneda se deben poner en marcha distintas computadoras de alta potencia que se encargan de calcular y resolver problemas de datos durante el día y la noche. A este proceso, que es mucho más arduo de lo que hemos explicado se le denomina minería. Para que la minería sea posible se necesita una demanda de energía bastante importante.

Para ponernos un poco en contexto, los datos ofrecidos por algunos países estiman que la energía consumida para la minería y transacciones de criptomonedas como bitcoin ha logrado superar por mucho el consumo energético habitual de países como Kazajistán y Holanda. Algunos especialistas en el mercado han clasificado la minería de bitcoin como la manera más insignificante de gastar energía.

La opinión antes mencionada tiene que ver con que mucha de la energía de varios países proviene de combustibles fósiles. En condiciones normales la energía obtenida de esta manera ya crea problemas para el medio ambiente, pero con la minería que ha incrementado el consumo de energía se ha agravado la emisión de gases de efecto invernadero que afectan directamente el cambio climático.

Y una vez más las criptomonedas no dejan de ser comparadas con otros métodos tradicionales como las tarjetas de crédito. Una transacción realizada con una tarjeta MasterCard solo consume 0,0006 kWh en cambio, una transacción de Bitcoin necesitará 980 kWh. Analistas conocedores al respectos han mencionado que esta cantidad de energía podría ser suficiente para alimentar una familia canadiense durante al menos 3 semanas.

¿Son solo problemas o hay soluciones?

Al igual que la respuesta a la pregunta principal, esta tendrá dos vertientes dependiendo de a quién se le pregunte. Si tomamos en cuenta el asunto antes mencionado, algunos expertos de la ONU aún consideran que las criptomonedas y la tecnología blockchain aún tienen algunos puntos positivos. Uno de los más importantes es que podrían ayudar a mejorar la gobernanza ambiental y tendrían un importante lugar en el desarrollo sostenible.

Para estos expertos, la tecnología Blockchain puede considerarse como un libro mayor compartido inalterable que puede proporcionar información instantánea, compartida y completamente transparente. La información y los registros de transacciones almacenados en el libro mayor no se pueden cambiar. Incluso si hay un error, solo se puede cancelar agregando una nueva transacción, y se registrará la transacción con el error y la nueva transacción agregada posteriormente. Cada cambio en el libro mayor y la secuencia de cada transacción será un registro claro, rastreable e inalterable, y se hará público a todos los visitantes autorizados.

Según las Naciones Unidas, la mayor ventaja de las criptomonedas es la transparencia. La tecnología Blockchain puede prevenir eficazmente la manipulación y el fraude, y proporcionar registros de transacciones creíbles y transparentes, lo que es particularmente importante en áreas con sistemas débiles y corrupción frecuente.

La solución más viable

Para nadie es un secreto que las criptomonedas utilizan muchísima energía para realizar transacciones, sobre todo bitcoin. El mercado criptográfico en cuanto a lo económico y la tecnología blockchain para la protección y manejo de datos es tiene distintos potenciales, pero aún deberá sobrepasar algunos obstáculos. Uno de los más importantes es disminuir el consumo energético.

Bitcoin es la criptomoneda más importante del mercado, y no sabemos con certeza si es que se ha comenzado a crear un plan para reducir la energía consumida en las transacciones. Conociendo cómo funciona bitcoin a gran escala es probable que los especialistas hayan comenzado a desarrollar algo, pero en cuanto al tema de reducir el consumo energético Ethereum se ha adelantado.

La fundación Ethereum está experimentando con un nuevo método de verificación de transacciones. Según lo que ha informado la fundación este nuevo sistema podría hacer que el consumo de transacciones se reduzca considerablemente en un 99.95%.

Una reducción del consumo energético como esta solucionaría el problema ambiental que se le ha adjudicado a las criptomonedas. Lo que sucederá es que puede haber cambios importantes en el mercado. Ya Elon Musk ha dicho no a Bitcoin, pero él y también otros fuertes en el mercado podrían decidir pasarse a alternativas mucho menos perjudiciales para el ambiente. De todas, Ethereum en este momento se posiciona como una de las más viables. Lo que podría suceder es que los inversores decidan liquidar sus posiciones en Bitcoin e invertir en Ethereum haciendo que la segunda criptomoneda más importante del mercado se convierta en la primera.

Fuente: News UN
Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 27,087.00 3.19%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,866.85 2.31%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.373565 2.31%
  • tronTRON (TRX) $ 0.075490 1.8%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 89.08 4.09%
  • moneroMonero (XMR) $ 150.54 1.84%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.090406 0.04%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 112.46 2.72%
  • eosEOS (EOS) $ 0.889851 2.25%
  • neoNEO (NEO) $ 10.25 6.25%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.204024 6.79%
  • dashDash (DASH) $ 42.87 1.77%