Con el avance tecnológico que han traído las criptomonedas, los proyectos de implementación de monedas digitales de diferentes países se han puesto en marcha. Muchos de estos proyectos aún se encuentran en las fases más primitivas en las que tienen que pedir direcciones, hacer investigaciones y poco más. Además, hasta ahora ninguno de estos países ha declarado abiertamente tener éxito en el desarrollo.
Actualmente, las principales economías del mundo han comenzado a considerar y promover de forma activa la investigación y el desarrollo de monedas digitales de los bancos centrales. De acuerdo con informes publicados recientemente, aproximadamente el 86% de los bancos centrales de 65 países han estado llevando a cabo investigaciones internas sobre monedas digitales.
Este mismo estudio reveló que desde el año 2019 al 2020, el número de pruebas e investigaciones de criptomonedas por parte de los bancos centrales ha aumentado de un 42% a un 60% solo durante este periodo y para este estudio no se ha tomado en cuenta el 2021 que ha sido uno de los años con mayor avance en temas de criptomonedas.
De acuerdo con la información pública que se ha manejado hasta el momento, los bancos que han iniciado investigaciones que tienen que ver con criptomonedas son Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Suecia, Japón, Rusia, Corea del Sur, Singapur, India y por supuesto el Banco Central Europeo.
Estos países y bancos han anunciado en diferentes oportunidades su intención de comenzar a estudiar la posibilidad de desarrollar una moneda digital que esté supervisada por los bancos. Ahora, el interés de digitalización de las estructuras económicas tradicionales es mayor, pero poco está relacionada con las criptomonedas descentralizadas. Gran parte del plan es desarrollar criptomonedas propias para poder luchar con el alcance que están tomando criptomonedas como bitcoin.
Justo ahora, no se tiene demasiada información sobre el estado de los proyectos de los bancos centrales mencionados anteriormente. Además, no se tiene detalles sobre hace cuánto comenzaron las investigaciones. Es probable que muchos bancos hayan llevado esta investigación en secreto y estén en una fase adelantada. Pero aún así, el desarrollo de una moneda digital del banco central tarda bastante, un caso claro es el de China.
Para los bancos centrales y la economía mundial es muy importante renovarse. El asunto es que muchos bancos centrales están negándose, hasta cierto punto a las nuevas alternativas. Está claro que las criptomonedas son el presente y el futuro de la economía mundial, pero los bancos están tomando algo de distancia con respecto a estos proyectos para encontrar alternativas mucho más seguras, pero sobre todo controlables.
Para muchos analistas, el futuro de la economía está en la fusión de lo criptográfico con lo digital. Esta teoría postula que muy pronto las criptomonedas podrán comprarse y venderse en los bancos con mayores estándares de seguridad. Esto ya ha comenzado a suceder en algunos bancos del mundo, pero el plan es que sea mundial. El tema es que no muchos bancos están del todo de acuerdo con esta situación.
Para los bancos es importante mantener el control. Esto permite que puedan prepararse para las crisis, tomar acciones preventivas y asegurar, hasta cierto punto, la estabilidad económica. Lo que sucede con las criptomonedas es bastante contrario. Las criptomonedas suben y bajan constantemente y se registran pérdidas y ganancias bastante grandes. Por ello es que los bancos centrales están rechazando las criptomonedas, pero intentando encontrar un punto medio entre la innovación y la seguridad, y es de allí de donde surgen las monedas digitales de los bancos centrales.
Desde hace algún tiempo se ha estado hablando muchísimo sobre el colapso de la economía mundial. Este temor se ha vuelto cada vez más cercano con la llegada de la pandemia ocasionada por el coronavirus y la inflación que viven países que antes habían tenido bastante estabilidad económica. Por ello es especialistas en el tema consideran que las monedas digitales de los bancos centrales podría salvar la economía.
Tal como comentábamos antes, la necesidad de innovación está presente. Y si bien muchos consideran que las monedas digitales de los bancos centrales son el futuro de la economía, otra gran cantidad de especialistas creen que no se debe esperar demasiado de este tipo de monedas y han puesto como ejemplo el caso de RMB Digital de China.
De todos los proyectos de monedas digitales de los bancos centrales, el del RMB Digital es el que ha sido mucho más público y seguido por los amantes de las criptomonedas. Si bien este plan piloto ha estado avanzando bastante, aún no lo ha hecho tanto como el mundo lo espera. Hasta ahora el progreso ha sido constante y se han involucrado cantidades pequeñas de dinero, pero se ha tardado más de lo esperado.
Cabe destacar que este proyecto tiene bastante tiempo desarrollándose y no fue hasta el mes de julio del año pasado que el Banco Popular de China publicó por primera vez el libro blanco que tenía que ver con el proyecto. En ese documento se reveló que había 1.32 millones de escenarios pilotos de Renminbi digital que cubren diferentes pagos comunes, como catering, transporte, compras, consumo lo que indica que la próxima nueva moneda digital podría utilizarse para todas las actividades cotidianas de los usuarios.
La determinación de China por sacar al mercado esta criptomoneda es bastante clara. De hecho, ha sido el primer país que ha logrado avanzar lo suficiente con un proyecto tan grande. A raíz de que China hiciera público el proceso del RMB digital, es que otros países han comenzado a observar con atención y con el objetivo de no quedarse en el pasado también han comenzado a investigar.
Hace poco el Banco de Pagos Internacional comentó que la mayoría de los reguladores monetarios del mundo habían comenzado a considerar tomar acciones similares a las de China, pero ninguno de estos está tan adelantado como este país. De hecho, Estados Unidos, que es el competidor principal de China no ha hecho demasiados comentarios al respecto pero el tema del Dólar Digital se ha vuelto cada vez más recurrente.
Aunque muchos bancos centrales estén resistiéndose un poco a los cambios, las monedas digitales tienen la capacidad de cambiar para siempre la estructura económica tradicional. Está claro que los gobiernos y reguladores financieros están interesados en mantener las cosas tal como están con la intención de proteger el sistema, pero poco a poco, si no se actualizan las posibilidades de fracaso son bastante altas.
Si bien los gobiernos reconocen la necesidad de innovar, para muchos las criptomonedas descentralizadas no son una opción. Las criptomonedas como bitcoin, aunque le dan mayor comodidad a los usuarios, también tienen niveles de privacidad mucho más altos que impiden que se puedan rastrear las transacciones y se puedan usar estas criptomonedas para actividades ilegales.
Hace solo unas cuantas horas se publicaron los datos sobre el nivel de las actividades ilegales relacionadas con criptomonedas y la suma asciende a más de 14 mil millones de dólares, cifra que ha aumentado considerablemente durante el 2021. El mayor temor de los reguladores y los bancos es que en caso de que el mercado se vuelva mucho más grande, será prácticamente imposible de controlar y de vigilar.
En el caso de las monedas fiduciarias en físicos o digitales, pero bajo los estándares tradicionales, siguen teniendo diferentes beneficios como la estabilidad que le da mucha más seguridad a los usuarios pues las pérdidas o las devaluaciones, aunque están contempladas, no son tan estrepitosas como las de las criptomonedas al menos no en periodos de tiempo tan cortos.
Lo que están buscando los reguladores en este momento es darle más opciones a los usuarios con una moneda digital a la cual puedan acceder con comodidad, pero que brinde los mismos beneficios que el dinero tradicional. Por ello es que los proyectos de monedas digitales de los bancos centrales no buscan sustituir la moneda fiduciaria, lo que desean es innovar, pero mantener los estándares.
Las monedas digitales de los bancos centrales representan diferentes beneficios, como la confiabilidad, la estabilidad, la rapidez y la eficacia. Lo que es un problema es el tiempo que tarda en desarrollarse. China ha estado trabajando en este proyecto bastante tiempo y aún no se tiene fecha exacta para el lanzamiento. Durante el 2021 se especuló que podría salir al mercado a finales de año, pero esto no sucedió, por lo que el 2022 podría ser la gran oportunidad.
Aunque cada país puede tomar un enfoque diferente, las posibilidades de restricciones para las criptomonedas son bastante altas. Un claro ejemplo es el de China, que si bien nunca ha tenido una actitud demasiado positiva con las criptomonedas, luego de que se anunció el proyecto del RMB digital, la represión a las criptomonedas fue mayor.
Los motivos que daban los reguladores estaban relacionados con temas de seguridad, pero distintos analistas de mercado aseguran que el verdadero motivo para que el país prohibiera cualquier actividad relacionada con criptomonedas es el interés de que su proyecto fuese mucho más exitoso eliminando a los grandes enemigos, las criptomonedas descentralizadas.
Otro ejemplo es el de India que hace poco ha anunciado que comenzará a trabajar en una moneda digital del banco central y con ello también se anunciaron próximas regulaciones para prohibir las criptomonedas. Además, se ha predicho que la tendencia durante el 2022 será de regulación y restricción, así que podrían avecinarse momentos difíciles para el mercado.
Fuente: Fortune China
0 comentarios