Con la más reciente situación política entre Ucrania y Rusia, Estados Unidos ha decidido implementar una serie de sanciones que afectan la manera en la que Rusia realiza transacciones internacionales. Esto, en condiciones normales sería un gran problema para Rusia pues no tendría otra alternativa para esta clase de actividades, pero las criptomonedas están presentes en el mercado, lo que le da una salida para realizar transacciones.
El tema es que Estados Unidos recientemente ha estado enviando sugerencias a los principales intercambios de criptomonedas para que cierren permanentemente las cuentas de los usuarios de origen ruso, que formen parte del gobierno y a los que les afecten las transacciones.
En una situación “normal” que Estados Unidos solicite algo como esto es prácticamente una orden, pero se trata de criptomonedas y la descentralización juega un papel muy importante. Como las criptomonedas y los intercambios de monedas digitales operan con activos descentralizados y que están fuera de la ley, los intercambios tienen la opción de acatar o no las reglas. Además, como es una clase de activo que es “sin fronteras” la supervisión es un tanto compleja, pero no imposible.
Hasta ahora, las sanciones de Estados Unidos para Rusia no han sido nada sutiles ni amigables. Está claro que estos dos países jamás han tenido relaciones demasiado cordiales, pero Estados Unidos no le permitirá demasiadas cosas a Rusia. Entre las medidas que se han tomado está excluir los bancos rusos del sistema Swift, que ya es bastante importante y recientemente se ha filtrado por algunas fuentes de Washington que se está considerando prohibir una nueva área de la economía en Rusia, las criptomonedas.
La verdad es que esta no es una noticia del todo nueva. Cuando comenzaron los enfrentamientos Ucrania hizo un llamamiento a través de redes sociales a todos los intercambios de criptomonedas y solicitó que cerraran las cuentas de los usuarios rusos. El asunto es que la situación es un tanto compleja, hasta ahora Rusia no ha legalizado las criptomonedas, pero tampoco las ha prohibido, lo que deja a esta clase de activos en un área gris de la regulación que permite que se utilice sin mayor control.
Además, el uso de criptomonedas en Rusia se ha disparado considerablemente en los últimos años, gracias a otras sanciones que fueron impuestas por varios países de Europa y Estados Unidos. Estas provocaron en el pasado una caída importante en el valor de la moneda fiduciaria del país y los usuarios optaron por las criptomonedas como una forma de mantener el valor de su dinero.
Ahora, que la situación entre Rusia y Ucrania se ha vuelto más seria, Estados Unidos ha bloqueado a Rusia para que realice transacciones lo que deja al país sin poder hacer movimientos convencionales, pero la principal alternativa de Rusia son las criptomonedas. Esto, a menos que Estados Unidos sea mucho más rudo en prohibir las transacciones de estos activos.
La posibilidad existe, Estados Unidos puede ordenar que no se le permita a los usuarios rusos realizar transacciones con criptomonedas, de hecho, el país ya ha hecho comentarios relacionados con este tema y ha creado algo de polémica entre los intercambios. Y si bien en teoría extender las sanciones a las criptomonedas es técnicamente factible, en la realidad es mucho más complejo.
Bloquear todas las transacciones de criptomonedas que se originen en Rusia o vayan dirigidas a este país es un desafío bastante grande. Esto tiene que ver con que el uso de criptomonedas no tiene fronteras y el ámbito político de Estados Unidos, aunque no lo parezca tiene ciertos límites y prohibir a nivel mundial que se hagan transacciones de criptomonedas en este momento no sucederá, a menos que todos los países del mundo creen un consenso.
Siempre existirá un país que esté dispuesto a comercializar con criptomonedas, sin ir a escenarios ficticios uno de ellos es El Salvador que hace nada ha aprobado bitcoin como una moneda de curso legal. Así que la aplicación de la sanción de criptomonedas para Rusia, aunque en la teoría sea interesante, en la práctica puede que jamás suceda.
Además, los intercambios de criptomonedas ya han hablado. Algunos de ellos aseguraron que estarían rastreando las transacciones y bloqueando las direcciones de los usuarios que puedan estar relacionados con el gobierno, pero la solicitud de bloquear todas las direcciones rusas ha sido declinada, esto porque podría vulnerar el derecho de muchas personas además de que esto no le conviene a los intercambios.
Por el momento tenemos muchas más preguntas que respuestas y lo que sí sabemos es que una prohibición tal como la plantea Estados Unidos es poco probable que suceda. Para una regulación o prohibición así se necesitan muchos años y aunque la regulación criptográfica esté avanzando, aún no es suficiente.
Fuente: Finance Sina
0 comentarios