Los intercambios de criptomonedas se resisten a las sanciones de Estados Unidos a Rusia

El tema que ha tenido al mundo entero a la expectativa es el de Rusia y Ucrania. En este panorama algunas entidades y países han comenzado a tomar cartas en el asunto para intentar mitigar los daños que Rusia pueda causar en Ucrania y a sus habitantes. Entre los movimientos más importantes están las sanciones que ha impuesto Estados Unidos para que Rusia no pueda realizar transacciones internacionales.

Pero, siguiendo los criterios de Estados Unidos, varias compañías petroleras, proveedores de servicios de varias clases, entre ellos los de internet han tomado decisiones importantes y le están cortando el acceso a Rusia de los servicios que ofrecían, esto luego de que se diera la invasión en Ucrania.

Día tras día la lista de empresas que se han sumado a esta tendencia es cada vez más amplia. Todos los días se suma una entidad más que apoya las medidas de Estados Unidos, y en un contexto que parece estar direccionado a la prohibición de los servicios aún hay un sector de muy rápido crecimiento que se está negando a prohibirle a Rusia el acceso a sus servicios y estamos hablando específicamente de los intercambios de criptomonedas.

Los intercambios no pretenden dar su brazo a torcer

Por obvias razones, la mayor parte de las instituciones financieras han seguido los pasos de Estados Unidos, pero los intercambios hasta ahora se han negado. El motivo puede estar relacionado con varios asuntos y entre los primeros que podemos señalar es que las criptomonedas responden a una estructura completamente diferente a la de las instituciones tradicionales, así que las medidas que se tomen en los bancos y gobiernos, a menos que sean prohibiciones directas, poco pueden afectar las decisiones que tomen los directores de los intercambios, por ello es que han tomado una posición distinta a la del resto.

Que los intercambios de criptomonedas hayan optado por no suspender sus servicios a los clientes de Rusia no es sorpresivo. El mercado criptográfico ha ido siempre por su propio camino y esta no será la excepción. De acuerdo con los comentarios que ha realizado el CEO de Coinbase, asegura a través de una serie de Tuits que los rusos “comunes” están utilizando las criptomonedas como un “salvavidas” durante la guerra.

Con el estallido del enfrentamiento el valor del rublo se ha desplomado y la situación se ha vuelto más seria luego de que Estados Unidos impusiera las sanciones. Esto ha dejado a los usuarios rusos “comunes” en una situación bastante desfavorecida y si Coinbase decide retirar los servicios del país esto podría perjudicar aún más a esta clase de usuarios. Además, el CEO asegura que muchos de estos usuarios no apoyan la guerra por lo cual no son culpables.

Este, a través de Twitter comentó que no estaban prohibiendo preventivamente a todos los rusos utilizar la plataforma. Esto es porque considera que todos merecen acceso a servicios financieros básicos. pero lo que sí pretenden hacer es restringirle el acceso a las direcciones de criptomonedas o usuarios que estén relacionados con la guerra y a los que se les hayan aplicado sanciones.

Las criptomonedas juegan un papel muy importante en la guerra

En situaciones de conflicto como la que se está viviendo entre Rusia y Ucrania la economía siempre se ve afectada, pero en esta oportunidad existen las criptomonedas. Desde que comenzó la guerra las criptomonedas se han convertido en el centro de atención del todo el mundo pues inversores de diferentes lugares hicieron grandes donaciones al gobierno ucraniano como forma de apoyo.

De acuerdo con los últimos datos publicados, se han recibido más de 50 millones de dólares en criptomonedas y Ucrania ha utilizado más de 15 millones para suministros militares que le han ayudado a contrarrestar los ataques de Rusia. Del otro lado, en Rusia, los inversores están comprando bitcoin y se están deshaciendo de todos los rublos que tienen para evitar las pérdidas en el valor de la moneda nacional.

Esto último ha traído a la discusión la posibilidad de que algunos usuarios rusos estén lavando dinero y que el gobierno está utilizando las criptomonedas para evadir las sanciones. En repetidas oportunidades, analistas de mercado comentan que esto es prácticamente imposible pero Estados Unidos está seguro de ello, por este motivo es que ha estado presionando a los intercambios de criptomonedas para que no presten más servicios en el país.

Por el momento tenemos más preguntas que respuestas, lo cierto es que las sanciones y la presión para Rusia es cada vez mayor. El tema es que este país está preparado casi para todo, lo que podría ser problemático es que Ucrania no cuenta con las condiciones para enfrentar un conflicto armado como este y las consecuencias podrían ser bastante serias.

Fuente: Finance Sina
Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 27,574.00 2.94%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,854.08 1.38%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.377639 3.02%
  • tronTRON (TRX) $ 0.076923 0.45%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 90.31 1.81%
  • moneroMonero (XMR) $ 155.80 3.08%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.088142 0.38%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 114.71 0.85%
  • eosEOS (EOS) $ 0.902961 2.17%
  • neoNEO (NEO) $ 10.71 0.99%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.201449 2.96%
  • dashDash (DASH) $ 43.41 3.19%