La situación política y económica de Venezuela es un tema bastante extenso y muy profundo. De manera sucinta podemos decir que la economía venezolana está en uno de los peores momentos de su historia. De hecho, se encuentra entre los primeros puestos de los países con mayor inflación. Esto ha ocasionado que los ciudadanos pierdan completa o parcialmente el poder adquisitivo y se suman en una pobreza inminente.
En cuanto a esto, y como si se tratara de un acto de ficción, los representantes políticos se han encargado de dar una imagen no tan tétrica de Venezuela, aunque la realidad está a simple vista. Desde hace bastante tiempo el asunto económico en el país no es favorable y hace escasas horas el mandatario nacional, Nicolás Maduro ha hablado acerca de las criptomonedas.
El presidente de la república comentó que todas las criptomonedas estaban circulando en el país. Una afirmación como esta parece significar que Venezuela es uno de los mercado criptográficos más fuertes del continente, cuando no es así. Pues sabemos por las estadísticas que el país hermano, Colombia, sí se encuentra entre las naciones con mayor comercio y minería de criptomonedas.
El mandatario nacional además de asegurar que las criptomonedas circulaban en el país comentó que los ciudadanos cuentan con la alternativa de acceder a euros, dólares, Renminbi, rublos y bolívares. Además de que pueden comprar cualquier criptomoneda y cambiar petrocoins que es la criptomoneda del país y de la cual hablaremos más adelante.
Las declaraciones de Nicolás Maduro han alertado a muchos especialistas en el mercado criptográfico porque parece una completa incongruencia. En primera instancia, las declaraciones emitidas parecen ser un esfuerzo por igualarse a las decisiones tomadas por el presidente de El Salvador.
Recordemos que hace unos pocos días El Salvador se convirtió en el primer país en el mundo en aceptar bitcoin como una moneda de curso legal. Esta noticia ha logrado revolucionar dándole otra mirada a lo que opinan los reguladores sobre los activos digitales. Mientras unos se niegan a utilizar criptomonedas y otros los aceptan.
Al parecer a Nicolás Maduro no le agradó del todo la idea de que otro país tenga un adelanto en lo que él cree que Venezuela lleva ventaja. Según lo expuesto por el presidente Venezuela comenzó a aceptar bitcoin para operaciones comerciales y económicas en el año 2018. Desde ese momento Venezuela se había convertido en el primer país en todo el mundo en aceptar bitcoin.
De ser esto cierto lo que ha hecho El Salvador no es nada sorpresivo, pero si nos vamos a la realidad, lo que ha dicho el mandatario venezolano no es más que un comentario carente de sentido. Hay una gran diferencia entre que las criptomonedas se utilicen en un país a que se entiendan como monedas de curso legal.
En este caso El Salvador ha aceptado bitcoin como una moneda de curso legal lo que le da lugar en las regulaciones nacionales y permitirá el envío de remesas de manera mucho más segura para los usuarios salvadoreños. En cambio, en Venezuela lo que sucede es que algunas transacciones se pueden hacer con criptomonedas, tal como sucede con muchos otros países.
En diferentes oportunidades hemos visto noticias de que en cadenas de comida rápida del país se aceptan criptomonedas para pagar las cuentas, esto sucede también en algunas tiendas de electrónica, pero sin ningún control. El uso de criptomonedas en el país no está aparado por ninguna ley y no se protege al consumidor ni a ninguna persona.
Además, cabe destacar que el uso de criptomonedas no sea ilegal, tampoco lo hace legal. En caso de que se realizara una actividad criminal utilizando criptomonedas, ninguna de las regulaciones de Venezuela están diseñadas para resolver los conflictos. En ese escenario sucedería algo similar a un juicio en Rusia en el cual se dictaminó que el ladrón debía devolver la cantidad en moneda fiduciaria, pero la cantidad robada en criptomonedas no formó parte de la sentencia porque no era un activo.
Lo interesante es que Venezuela es un país de contrastes. Por una parte el presidente asegura que Bitcoin es una moneda legal en el país, pero también tienen el Petro que es una criptomoneda que los propios ciudadanos del país no utilizan ni conocen.
En lo que sí podríamos decir que Venezuela ha marcado pauta es en el desarrollo de criptomonedas. Hace algunos años se creó el Petro, una criptomoneda anclada al precio del petróleo. Esto hizo de Venezuela el primer país en desarrollar una criptomoneda similar, pero el uso de la criptomoneda es poco adecuado.
La mayoría de los venezolanos asegura no saber qué es el Petro ni cómo se utiliza. Y si un ciudadano no conoce la propia criptomoneda del país es poco creíble que estos decidan usar bitcoin para sus transacciones habituales.
Fuente: Finance Sina
0 comentarios