El conflicto armado entre Rusia y Ucrania no cesa y durante estos últimos días las cosas se han vuelto un poco más complejas para Rusia. Desde la sanciones aplicadas por Estados Unidos hasta esta nueva noticia que deja consternados a todos los usuarios rusos.
En esta oportunidad se ha anunciado que Visa y MasterCard, que son las dos organizaciones y proveedores de tarjetas bancarias más grande del mundo entero que dejarán de prestar este servicio a los usuarios de Rusia lo cual es un gran golpe a la economía dejando casi de manos cruzadas a las personas.
Entre las últimas declaraciones está la del director de Visa que ha comentado que tras la invasión realizada por Rusia a Ucrania tomarán medidas bastante serias. El director ha clasificado estos actos como “inaceptables” y han visto la necesidad de tomar acciones para intentar acabar con la situación de riesgo.
MasterCard ha tenido un aposición un tanto más neutral, pero con un objetivo claro, que es tomar medidas en contra de la situación. Ejecutivos de la compañía aseguraron que los eventos que se han desarrollado durante los últimos días son “Impactantes y disruptivos” por lo cual se tomarán acciones, pero la decisión que se tome no se considerará a la ligera pues MasterCard ha estado operando en Rusia hace más de 25 años así que tomarán pronto una decisión definitiva.
Que MasterCard y Visa anuncien estas sanciones es algo bastante preocupante. No estamos hablando de proveedores de servicios de tarjetas de crédito y débito pequeños. Estas son las compañías más importantes del mundo y una suspensión como esta deja de manos cruzadas a los usuarios rusos.
Con esta prohibición significa que las tarjetas de crédito y débito que sean emitidas por bancos rusos y que tengan el sello de MasterCard o Visa no podrán ser utilizadas en el extranjero bajo ningún pretexto. No importa si el usuario ruso está relacionado o no con el gobierno, la prohibición hasta ahora se entiende que es general.
Aunque la noticia de Visa y MasterCard ha sido por mucho la más impactante durante estos últimos días, no es la única que tiene que ver con sanciones a Rusia. El sábado pasado nos enteramos de que PayPal ha cerrado de manera, temporal parece, sus servicios en Rusia. El director asegura que la compañía está apoyando a la comunidad interna nacional y condena categóricamente la agresión militar que está llevando a cabo Rusia en Ucrania.
Si bien no conocemos por el momento el nivel de uso que tiene PayPal en Rusia, si lo comparamos con países similares podemos asumir que hay varios millones de usuarios rusos que tenían cuentas activas en esta aplicación y que ahora la posibilidad de utilizarlas ha sido suspendida.
Y como esta compañía otras también se han sumado a las sanciones o al cese de las funciones en el país. Entre los casos que se registran hasta el momento está el de Puma, que es una marca de ropa deportiva, Ikea que una popular tienda de mobiliario para el hogar también ha cerrado sus puertas en Rusia.
A estos se les han unido Apple y Microsoft que tenían tiendas oficiales en el país y ventas de productos bastante importantes y por toda la situación han decidido detener las operaciones. También, en menor medida, los estudios de Hollywood han retrasado el estreno de varias películas en Rusia precisamente por la situación bélica.
Como es costumbre, las criptomonedas funcionan con otro orden y con reglas prácticamente particulares. Si bien Estados Unidos ha aplicado sanciones a Rusia y le ha pedido a los intercambios de criptomonedas que cierren sus operaciones en Rusia estos no están del todo de acuerdo.
De acuerdo con declaraciones recientes Coinbase y Binance no tienen intención alguna de prohibirles a los usuarios rusos el acceso a sus plataformas. Cabe destacar que estos son los intercambios de criptomonedas más grandes de todo el mundo y se ha estado especulando que los usuarios rusos están utilizando las criptomonedas y estas plataformas para evadir las sanciones.
Que Rusia esté o no evadiendo las sanciones con las criptomonedas es una posibilidad bastante alta que no se descarta, pero que los intercambios de criptomonedas no han tocado del todo. Lo que sí han asegurado es que “todo el mundo” debería tener acceso a servicios financieros básicos. Esto porque durante este periodo de conflicto el comercio de criptomonedas ha crecido muchísimo pues los usuarios rusos están utilizando las criptomonedas como una opción para proteger el dinero y realizar transacciones.
A lo que sí han accedido los intercambios es a restringirles el acceso a las personas y entidades que tengan una sanción en este momento más no harán esto con esto con todos los usuarios a menos que Estados Unidos emita una prohibición o sanción que especifique esto.
Fuente: CN Beta
0 comentarios