Entrevista a Belisario Castillo, vicepresidente de Asesoría Legal y especialista en Banca y Fideicomiso

Belisario Castillo BLockchain

Belisario Castillo Sáenz, es un abogado con ejercicio profesional de más de 20 años en temas bancarios y fiduciarios, dispone de una dilatada experiencia profesional, actualmente es vicepresidente de Asesoría Legal y Fideicomiso de Banco Aliado, socio Senior de Signature Regional Law Firm, presidente del Comité Latinoamericano de Derecho Financiero de la Federación Latinoamericana de Bancos.
Fue vicepresidente de Asesoría Legal de Banco Nacional de Panamá (2007-2009), Unibak (2010-2013) y Banco Panameño de la Vivienda (2013-2019). Presidente del Comité de Asuntos Legales de la Asociación Bancaria de Panamá (2015-2019). Distinguido en el “GC Powerlist Central America” años 2016 y 2018, como uno de los mejores abogados in house en temas financieros en Centroamérica. Certificado Internacional en Prevención de Lavado de Dinero (CP/AML) otorgado por Florida Banking Association y Florida International University.


Belisario ha sido participe de grandes proyectos: líder del equipo legal en el proyecto de compra de Banco Panamá por parte de Banco Aliado. Automatización de estructuración de contratos utilizando soporte digital en Banco Panameño de la Vivienda (2016). Líder del equipo legal en el Programa de Estímulo Financiero preparado por el Gobierno de Panamá a través del Banco Nacional de Panamá para enfrentar la Crisis Financiera Inmobiliaria del 2008.


— Belisario, usted trabaja para un Banco en Panamá, habrá asesorado a grandes clientes… ¿Nos puede decir de primera mano, el interés que se aprecia por aplicar la tecnología blockchain?

— En 2016 la República de Panamá se vio afectada por ataques externos dirigidos a debilitar nuestro sistema financiero. Tal situación generó, como era de esperarse, un estado de estrés y nerviosismo a tal punto que los bancos panameños tuvieron que realizar extraordinarios esfuerzos para no perder su corresponsalía en Nueva York.

Ante esta alarmante situación para la banca panameña, llego a mis manos información sobre esfuerzos que naciones caribeñas estaban realizando para continuar prestando servicios financieros con base en tecnología Blockchain. Los que buscaban estos países era continuar prestando servicios bancarios, sin la necesidad de un banco corresponsal en Nueva York, a través de una red Permisionada de Blockchain, generándo mayor eficiencia, rapidez, seguridad y economía al proceso.

Ahí nació mi interés por esta técnología.

¿Interesa a los bancos la tecnología blockchain? ¿Comienzan a notarse movimientos interesantes?

—Por sus características y la posibilidad de realizar transacciones bancarias internacionales en tiempo real, además de darle transparencia a los procesos de conozca a su cliente (KYC) que se puedan registrar y vincular con la red, es un tema que interesa a la banca, de ahí que no sea casualidad que gigantes de la industria como Banco Santander, BBVA, JP Morgan Chase, entre otros, tengan departamentos especializados en el desarrollo del Blockchain, invirtiendo y desarrollando protocolos de prueba.

¿La tecnología blockchain es demasiado segura como para que se interese regular en ciertas organizaciones?

— Una Red Permisionada de Blockchain ofrece un nivel de seguridad como pocos en la actualidad, otorgandole a los Bancos las siguientes ventajas competitivas:

  1. Registro: La información registrada, en principio, no puede ser modificada por terceros una vez ingresada, por tanto, los bancos contaremos con un registro inmutable de la información que el cliente declara en la Blockchain.
  2. Trazabilidad: Seguimiento de la información registrada en el Blockchain, es decir, los Bancos tendrán acceso a las transacciones del cliente y cualquier cambio que realicen a su información (perfil del cliente).
  3. Ejecución descentralizada: Programas de ejecución automática en la red (smarth contracts), que logran enlazarse de forma segura con nuestros “core bancarios”, de manera Permisionada a través de la criptografia. En tal sentido, en la red no se integrarían los core bancarios, solo se compartiría en tiempo real la información permisionada que se defina.
  4. Eficiencia – Sin intermediario: No es necesario un tercero de confianza, Banco Corresponsal, para procesar la transacción.
  5. Transparencia: La información es pública en el Blockchain para los Bancos participantes en la Red Permisionada, respetándose el derecho a la reserva bancaria que regula esta industria.

Si en el futuro cada sector tiene su propia criptomoneda o incluso varias… ¿Será tan importante publicitar la criptomoneda como el propio producto?

— Es muy importante en materia de criptomoneda, así como para cualquier otro producto financiero, que el inversor, usuario o beneficiario tengan acceso a la información del tonken, sobre todo porque una criptomoneda puede ser payment token, utility token o asset token.

Actualmente cada vez se ven menos los beneficios de una empresa en sus acciones, ¿está comprobando que muchos de estos pequeños inversores de bolsa estén cambiando la bolsa tradicional por inversión en criptomoneda?

— Uno de los mayores retos que afrontan los starups y los emprendedores al momento de iniciar sus proyectos es el financiamiento. Para estas empresas emergentes obtener un crédito por los canales tradicionales es prácticamente imposible, además, que en el evento de obtenerlo el costo financiero es muy alto generándoles inmediatamente un problema de flujo de no obtenerse los resultados esperados a corto plazo.

No obstante, la criptoeconomía les da una alternativa a estas compañías, así como también a pequeños y medianos inversores, a través de una “Oferta Inicial de Monedas” o “Initial Coin Offering” (en adelante ICO).

Las principales ventajas que obtienen los inversores y emisores/desarrolladores a través de un ICO son las siguientes:

  1. Acceso a mercado internacional sin intermediario: El inversor puede pactar directamente con el emisor. Además, el desarrollador tiene acceso a través del internet al mercado global.
  2. Global y Segura: La transacción se realiza a través de una red permisionada de Blockchain, por tanto, es global, sincronizadas a través de Internet, visibles para cualquier persona dentro de la red y protegida por la criptografía difícil de hackear.
  3. No Discriminación: Los inversionistas de ICO pueden invertir de conformidad con su economía (pequeña, mediana, grande), limitados solamente por las condiciones del emisor.
  4. Debida Diligencia: Las ICO pueden incluir requerimientos dirigidos a conocer la identidad real de los inversores, con el objeto de proteger la criptoindustria de los riesgos del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
  5. Rapidez y Economía: Las ICO pueden realizarse de manera rápida a través de plataformas como Ethereum. Por otra parte, las ICO son más económicas comparadas con una emisión en mercado bursátil regular.

El Bitcoin cumple más de 10 años muchos dijeron que sería un bluf, tras un día de noticias negativas y otro de positivas ahí sigue, ¿cree que Bitcoin será siempre la criptomoneda referencia, o le relevará en un futuro otra altcoin?

— El Bitcoin siempre será esa criptmoneda que generó toda esta industria, a través de una visión libertaria y revolucionaria de la economía. No obstante, existen criptomonedas de segunda generación (por darle un nombre) con mejor desarrollo tecnológico, quien a mi juicio la sustituirán en el futuro.

¿Habrá una legislación mundial para el uso de las criptomonedas?

— Existirá un marco regulatorio para las criptomonedas, con principios que serán desarrollados por los legisladores de cada nación atendiendo a su propia realidad y respetando la soberanía legislativa propia del Estado de Derecho.

¿Las criptomonedas han llegado para quedarse?

— Sin duda, es más me atrevo a indicar, que la tecnología blockchain será la piedra angular en la digitalización del dinero fiduciario emitido por los diferentes bancos centrales.

— A su punto de vista ¿Qué ocurrirá con el dinero fiduciario?

— Como previamente lo indique, el dinero fiduciario seguirá en uso, pero emigrará por necesidad al soporte digital bajo plataforma blockchain o alguno de sus predecesores fundamentados en esta tecnología.

— Díganos un deseo para el Blockchain

— Mi deseo es que Blockchain se consolide como “la” autopista digital, que modernice el sector financiero, sea una herramienta de inclusión social, una base de datos para afrontar pandemías, manteniendo la seguridad e integridad de la data. Blockchain para mí es confianza!

— Nuestra más sincera gratitud por tenerle aquí en Criptogaceta, es un placer contar con usted y que nuestros lectores puedan saber lo que piensa sobre este tema.

— Muchas gracias a ustedes por la entrevista además deseo que el proyecto de Criptogaceta siga con fuerza adelante.

Belisario Castillo Sáenz en Twitter

Director de Criptogaceta, experto y apasionado del Blockchain.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 27,201.00 0.18%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,899.81 0.42%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.380774 1.15%
  • tronTRON (TRX) $ 0.081956 0.23%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 96.17 0.25%
  • moneroMonero (XMR) $ 149.40 1.64%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.092137 0.02%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 116.31 1.27%
  • eosEOS (EOS) $ 0.923771 1.47%
  • neoNEO (NEO) $ 10.44 0.56%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.205051 0.47%
  • dashDash (DASH) $ 43.18 1.54%