Hoy entrevistamos a Juan Llanos un hombre con una increíble trayectoria y un inigualable currículum. Juan es un líder internacional en pensamiento de estrategia, excelencia para el cumplimiento normativo y contra el blanqueo de capitales.
Entrevistamos al pionero de las mejores prácticas para el cumplimiento y gestión de riesgos en la industria de transferencia monetaria y en la emergente industria de Bitcoin y Blockchain.
Mentor y asesor en empresas de criptomonedas y tecnología, escribe en su blog sobre riesgo y monedas virtuales. Ha sido miembro del comité de asuntos regulatorios y de educación en la Fundación Bitcoin, miembro fundador y copresidente del Grupo de Trabajo AML de la Autoridad de Transferencia de Activos Digitales, C.O.A.L.A. Además de consejero asesor en Wall Sreet Blockchain Alliance.
Ya desde 2002, Juan ha estado construyendo y administrando programas de cumplimiento en todo el mundo, también apoyando a sectores desatendidos y no bancarizados, y ha influido en una política sólida y proinnovadora. Durante este tiempo, Juan ha ayudado a desarrollar una amplia cartera de herramientas y servicios monetarios innovadores, como pagos de facturas, productos de transferencia de dinero y la primera tarjeta prepago de débito para México. Juan co-desarrolló este conjunto de nuevos servicios financieros en Unidos Financial Services, Inc. y Remesas Quisqueyana, Inc., ocupando altos cargos, mientras ha ido construyendo una reputación como un líder de pensamiento de cumplimiento reconocido internacionalmente. Más recientemente, Juan fue EVP de Alianzas Estratégicas y Oficina Principal de Tranparencia en Bitreserve.org (hoy, Uphold), EVP de Desarrollo de Negocios y Special OneWorldIdentity. En marzo de 2017 se unió a ConsenSys como Fintech & RegTech Lead, y se fue en octubre de 2018 para concentrarse en su firma de asesoría Juan Llanos Advisors, además de ser regtech en MultipleStartups. Su misión es «reducir el costo de las directrices de la civilización».
Especialista certificado en lucha contra el blanqueo de capitales desde 2003. Juan ha sido conferenciante, moderador, panelista y organizador de conferencias, seminarios, talleres y transmisiones web contra el blanqueo de dinero, Bitcoin, Blockchain y para el cumplimiento normativo en docenas de ocasiones por todo el mundo.
En Agosto de 2008 los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos le otorgaron a Juan el estatus de residente permanente «por su extraordinaria habilidad» en los campos de lucha contra el blanqueo de capitales y contra la financiación del terrorismo.
Este ha sido un pequeño resumen de la vida laboral de Juan llanos os dejamos su web si deseáis indagar sobre su recorrido por empresas, instituciones, conferencias o su agitada vida pública en redes sociales. Web Juan Llanos .
— Mucha gente habla de “Fintech”, ¿Le importaría dar un poco de luz sobre este anglicismo que tanto se lee últimamente y muchos lectores no entienden?
— “Fintech” viene de “financial services technology” o, en castellano, tecnología para los servicios financieros. Es una categoría o disciplina comercial bastante nueva que comprende la aplicación de tecnologías innovadoras con el fin de hacer más eficientes, personales y seguros los servicios financieros. La razón por la que ha habido un “boom” es que permite a entidades no bancarias especializarse en producir y distribuir gran parte de los servicios que antes eran parte de la oferta bancaria y ahora, ya sea por cambios regulatorios o mejoras tecnológicas, es posible ofrecer de manera directa. Es una categoría muy amplia que incluye todo tipo de servicios no depositarios (que son prerrogativa de los bancos), por ejemplo, crédito, seguros, pagos y remesas internacionales, corretaje de títulos valores y otros. Yo empecé mi carrera en la industria de las remesas y los pagos internacionales, pero hoy trabajo en varios tipos de “productos” relacionados con criptomonedas o producidos y distribuidos a través de blockchain.
— ¿Qué fue lo que le atrajo del mundo de las criptomonedas?
— Conocí el bitcoin en el 2011, mientras preparaba una conferencia sobre la vulnerabilidad a los delitos financieros de los sistemas de pago emergentes. Fue esa función –la de permitir el movimiento de fondos electrónicamente a cualquier parte del mundo– la que primero me atrajo. Noté inmediatamente que se trataba de un producto de alto riesgo y también de un posible reemplazo de los pagos internacionales bancarios, a los que conocía muy bien por trabajar en la industria de las remesas. Luego empecé a entender los aspectos de política monetaria, el hecho de que es un bien al portador limitado, escaso y no inflacionario. Siendo argentino y habiendo crecido con alta inflación y varios períodos de hiperinflación, comprendí inmediatamente el valor de estos atributos.
— ¿Cómo está encajando en el mundo la aparición de las criptomonedas?
— La aparición de bitcoin tras la gran recesión del 2008 no fue coincidencia. Es claro que se trató de una movida política, una expresión de protesta contra el sistema eminentemente imperfecto y altamente corruptible que aún sigue en vigencia hoy. Las criptomonedas representan una nueva alternativa, una esperanza de que se puedan crear un sistema financiero más justo, transparente e inclusivo. Sin embargo, es un proceso que va a llevar tiempo. El impacto de las criptomonedas en el mundo es hoy prácticamente imperceptible.
— Como experto en la lucha del blanqueo de dinero díganos, ¿las criptomonedas presentan un peligro en estos términos?
— Por supuesto. Todos los servicios financieros son vulnerables a los delitos financieros. Como contexto, déjame explicar que el lavado de dinero (o blanqueo de capitales) presupone la comisión de un delito que genera fondos, generalmente en grandes cantidades, los que deben esconderse o transformarse para ocultar ese origen ilícito. Si el objetivo del delincuente es ocultar, confundir u ofuscar grandes cantidades de fondos ilícitos, las criptomonedas tienen características muy atractivas: la anonimidad aparente, la ausencia de límites, el alcance global de las blockchains, la facilidad de uso, creación y transmisión. Sin embargo, a diferencia del efectivo, las criptomonedas dejan una huella digital indeleble que puede facilitar la detección del delito y la incriminación del delincuente. Si el delincuente tomó precauciones para evitar ser identificado, tal vez pueda evitar la aprehensión inmediata, pero la transparencia y la inmutabilidad de las redes de blockchain hacen imposible borrar el rastro.
— ¿Ve a los países interesados en adjudicar para sus economías las criptomonedas?
— Antes de comentar sobre el interés de los países, debemos aclarar que existen dos grandes clases de criptomonedas y blockchains: en primer lugar, las públicas, de código abierto y resistentes a la censura (como bitcoin, ether y sus derivadas), que fueron las primeras en emerger como alternativas a los sistemas cerrados y ortodoxos, y, en segundo lugar, las criptomonedas y blockchains inspiradas por las abiertas, pero que en realidad son privadas y controladas por alguna institución o grupo de instituciones. Hace unos años escribí sobre esta diferencia. Los países consideran a las criptomonedas abiertas como una amenaza a su monopolio monetario. Lo que sí valoran es los beneficios de digitalizar las monedas de curso legal, cuyos beneficios son muchos y obvios. Hoy hay un gran debate mundial sobre la viabilidad y los riesgos de tener una moneda nacional digital, pero estas no tienen nada que ver con las criptomonedas alternativas como Bitcoin.
— ¿Quién cree que está más interesado por el momento de normalizar e instaurar las criptomonedas, grandes poderes establecidos o poderes emergentes?
— Otra vez, la respuesta depende de qué clase de criptomonedas hablemos. En principio, ningún “poder” de tipo tradicional –es decir, institucional o corporativo– en su sano juicio aceptaría el desarrollo de las criptomonedas abiertas, ya que ello representaría una amenaza existencial. Sería suicida hacerlo. Las criptomonedas y blockchains abiertas buscan precisamente (en teoría, al menos) democratizar y desmonopolizar el control y el poder. Los que conocemos bien la industria sabemos que esto no es tan así hoy en día, pero en teoría se trata de un movimiento que busca presentarse como alternativa a la concentración de poder. El interés del “poder tradicional”, sea establecido o emergente, en instaurar criptomonedas obedece meramente a la búsqueda de mayor eficiencia y control y, en última instancia, la búsqueda de beneficios comerciales o políticos. Los dos grandes premios de la era digital son la identidad y el dinero. Quien pueda resolver esos problemas –o controlarlos– será el gran ganador del siglo XXI.
—Bitcoin es y será la moneda referencia de las criptomonedas o tal vez ha sido el cartel de lanzamiento de una nueva economía?
—Las dos cosas. Es la moneda alternativa pública, libre y soberana de referencia y a la vez dio inicio a una nueva economía que va a tardar mucho tiempo en desarrollarse, porque va a haber mucha resistencia del status quo. Mucha más de la que los pioneros de la industria creían o esperaban.
—A su punto de vista ¿Qué ocurrirá con las divisas actuales como el Euro, Dólar, Libra, Yen… ?
—Si pudiera predecir el futuro, es probable que no estaría donde estoy. El sistem fraccional de reserva, inflacionario, subjetivo y en última instancia, hostil al bien común, está mostrando signos de fractura, de saturación. Las deuda pública de Estados Unidos, el país de mayor potencial disruptivo global, está en niveles históricos. Y nadie sabe qué puede pasar si el sistema se quiebra. Sería potencialmente catastrófico para el mundo entero. En países en desarrollo o sin desarrollo, las divisas nacionales continuarán siendo explotadas por los gobernantes para subsidiar sus agendas políticas, a expensas del crecimiento y desarrollo de sus sociedades. En países altamente desarrollados, la verdad no sé qué podría pasar si las divisas empiezan a fallar o a perder valor. De cualquier forma, las únicas dos alternativas frente a un posible escenario catastrófico son el oro y las criptomonedas abiertas.
— Díganos un deseo para las criptomonedas
— Que sigan desarrollándose y ofreciéndose como alternativa.
— Háganos un pronóstico para las criptomonedas.
—Están para quedarse porque todo sistema necesita una válvula de escape.
— Juan Llanos ha sido un placer poder entrevistarle y acercar a los lectores su gran trayectoria además de arrojar más luz sobre el mundo de Blockchain y las criptomonedas aquí en Criptogaceta.
— Gracias a vosotros y un saludo a todos los lectores de Criptogaceta.
0 comentarios