Las criptomonedas hoy vuelven a ser motivo de polémica y es que desde que vieron la luz del día en el año 2009 han surgido muchas diferentes polémicas de estas y hoy en día la primera criptomoneda del mundo, el bitcoin se encuentra en pie de caída, ante el cierre de uno de los mayores mercados de criptomonedas de Japón, el Binance, y hoy hablaremos más al respecto de este tema y que fue lo que hizo que Binance viera el cierre a sus actividades.
La FSA por sus siglas en ingles es la agencia de servicios financiera nipona, la cual busca poder regular todas las plataformas de intercambio de criptodivisas, y Binance es una de estas la cual la FSA, demando la suspensión de sus servicios puesto a que Binance no tenía licencia para poder operar dentro del país.
La FSA se convirtió en un problema para todas estas plataformas de intercambio de criptomonedas en el país ya que es en Japón el país en donde más se opera con monedas digitales en donde hasta el negocio más pequeño del país las compras se pueden operar mediante el uso de estas monedas digitales, es motivado a esto que muchas plataformas operan de manera ilegal para poder sacar provecho de la situación y la FSA es la que se está encargando de castigar a todas estas plataformas ilegales tal y como hizo con Binance, según la agencia Nikkei, la FSA preparo una advertencia dirigida a la sede en Hong Kong de Binance para que este deje de operar dentro del país ya que no tiene la licencia para poder hacerlo de manera legal.
La FSA ha implementado diferentes normativas las cuales deben de llevarse a cabo dentro del país nipón para poder operar plataformas que manejen las criptomonedas y de caso contrario que las incumplan caerá una sanción o la suspensión del servicio, es por eso que todas estas plataformas deberán de registrarse en el FSA para poder dar comienzo al cumplimiento de dichas normas.
Entre las diferentes norma que la FSA impone está el que dichas plataformas den la identidad de sus clientes para así poder evitar el lavado de dinero y otras actividades de transacción ilícitas, por eso Binance incumplía las normas puesto a que este permitía que los usuarios pudieran abrir sus carteras digitales y poder comenzar a realizar la compra y la venta de las monedas digitales sin la necesidad de que dichos usuarios verificara su identidad aportando los documentos oficiales que los avalen.
Japón es el primero país en ejercer esta nueva regularización para así poder evitar que en un futuro las criptomonedas se salgan de control y las operaciones de crimen y terrorismo puedan llevarse a cabo gracias a los beneficios que algunas monedas sitiales permitían al no tener la necesidad de revelar la identidad de las personas así como las plataformas que hacían lo mismo, de esta manera las criptomonedas pueden operan de la misma manera que siempre lo hacen pero con una vigilancia en búsqueda de cualquier problema.
0 comentarios