Las criptomonedas se han ganado un importante espacio en la economía y de esta manera se han incorporado incluso a la vida diaria. Así entonces, cada vez resulta más común encontrarlas como forma de pago aceptada a cambio de bienes y servicios.
Pero además, este novedoso sistema de pago, constituido por las monedas virtuales se caracteriza por ser completamente descentralizado, nacido fuera de todo tipo de control, bien sea por parte de las autoridades de cada nación o por entidades financieras o bancarias.
Alrededor del mundo, el aumento de la popularidad de la tecnología blockchain o de bloques y de las monedas virtuales ha influido en que las autoridades tomen cartas en el asunto y hayan decidido establecer regulaciones sobre este mercado.
Basados principalmente en que las monedas virtuales son un sistema que no cuenta con intermediario alguno al momento de realizar transacciones, los gobiernos del mundo han mostrado preocupación por esto.
Además, el fraude es un peligro que se encuentra siempre latente en este mercado debido a su configuración tan abierta y también a su popularidad
Así entonces, por una parte, existen algunos países que han optado por aceptar los cambios que se han dado con la llegada de las criptomonedas al mundo de la economía, pero en la otra mano están los legisladores que han decidido imponer fuertes restricciones a las mismas.
En Estados Unidos, los organismos del estado en aras de fortalecer sus regulaciones en cuanto a delitos relacionados con sus finanzas han decidido incluir a las monedas virtuales.
Así entonces, a través del NYDFS BitLincense, se dio inicio en el país a un marco de regulación relativo a las transacciones que se realizan utilizando monedas virtuales.
El protocolo NYDFS BitLincense es utilizado para evitar y atacar directamente las actividades fraudulentas y delictivas asociadas con el lavado de dinero.
Mediante este marco regulatorio se protegen las cuentas y los datos de los usuarios para evitar que sean utilizados en actividades de tipo ilícito.
Asimismo, en el Estado de Virginia en Estados Unidos, las criptomonedas han sido incluidas específicamente en un aparte de los estatutos destinados a combatir el blanqueo de monedas, especificándose que constituyen un instrumento de cambio
En el Estado de Nevada, los encargados de las regulaciones han ido uh paso más allá, instaurando una política que resulta totalmente favorable a las monedas virtuales.
Según las regulaciones de este estado, las transacciones que se realicen con monedas virtuales no pueden ser objeto de ningún tipo de impuesto o contribución
Por otro lado, algunos países han tomado decisiones totalmente contrarias al mercado de las monedas virtuales. Tal es el caso de Bolivia, Tailandia e Islandia, países en los cuales las transacciones con estas monedas constituyen delitos.
En otros lugares del mundo, como China y Suecia las medidas no son tan radicales pero de igual manera apuntan hacia la reducción de la utilización y empleo de las monedas virtuales.
En India también se ha optado por tomar medidas para evitar que se lleven a cabo intercambios utilizando monedas virtuales
0 comentarios