Aunque el mercado criptográfico haya tenido algunos problemas recientemente, los avances no se han detenido, al menos no del todo. Según información obtenida por el sitio web oficial de la Autoridad de Supervisión Financiera de Singapur pudimos conocer que varias empresas habían obtenido la licencia de pago en Singapur.
Tal como reflejan los datos, fueron 89 empresas las que hicieron la solicitud de la licencia. De acuerdo con esto, si el solicitante cumple con los requisitos solicitados por la Autoridad de Supervisión Financiera de Singapur podría recibir la concesión de la licencia. Algunas de las compañías que han hecho la solicitud son muy conocidas, como es el caso de Huobi, Binance, Coinbase y OKCoin.
El pasado 5 de agosto, la Autoridad de Supervisión Financiera de Singapur declaró que había recibido en total 170 solicitudes de licencia de token de pago digital. Estas solicitudes estaban disponibles para pagos con criptomonedas. Y en total se retiraron 30 de las solicitudes y solo 2 fueron rechazadas.
Que un país decida tener una actitud un tanto amigable con el mercado criptográfico es bastante positivo. En este caso, la Autoridad Monetaria de Singapur ha notificado a varios de los proveedores de servicios de pago digital de criptomonedas la buena noticia. Estos obtendrán de forma oficial la licencia de operación en el país.
Luego de que se ha anunciado esta medida, muchos expertos del mercado ha clasificado el movimiento como positivo, y que puede beneficiar al mercado. Lo cierto es que las autoridades del Banco Central de Singapur comentó que los proveedores de servicios de pagos digitales que han sido autorizados podrán realizar actividades normales, pero bajo su jurisdicción.
La Autoridad Monetaria de Singapur confirmó recientemente a un portal Chino que de las 170 solicitudes que se presentaron, se ha decidido emitir el permiso solo a unas cuantas. El motivo para no aceptar algunas de las solicitudes, en total 30, es que no han cumplido con los estándares exigidos por la entidad en contra del lavado de dinero, lo que representa un riesgo para el estado, pero también para los inversores que decidan utilizar la plataforma.
De hecho, antes ya hemos hablado sobre la aprobación de una compañía. Fue el caso de Independent Resever que anunció hace algunos días que había recibido la aprobación por parte de la Autoridad Monetaria de Singapur para operar. Esto convirtió a esta compañía en una de las primeras en obtener la licencia y ahora el número ha aumentado.
De todas las solicitudes que fueron presentadas, algunas de ellas se denegaron por no contar con los estándares en contra del lavado de dinero, pero 2 de estas empresas fueron rechazadas categóricamente. La autoridad reguladora decidió que no iban a revelar los nombres de las compañías que habían sido rechazadas.
El motivo del rechazo puede estar bastante relacionado con la Ley de Servicios de Pago que entró en vigor en enero del 2020. Esta regulación establece que todos y cada uno de los proveedores de servicios que operen en Singapur, y entre estos se incluyen los proveedores de intercambio de cifrado, deberán registrarse en el sistema y darse de alta para así obtener la licencia.
Además, la Ley de Servicios de Pago ha logrado que se amplíe el alcance de la supervisión de la entidad reguladora. Así que se han incluido los servicios de token de pagos digitales además de otros nuevos servicios de pago que también están disponibles. Esto con el objetivo de proteger al cliente, hacer más seguras las transacciones y cumplir con la ley.
Esta regulación tiene el objetivo de garantizar que las empresas de pago cumplan con los requisitos en contra del lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otras actividades ilegales similares que se han estado relacionado con el mercado criptográfico.
Recientemente se ha desarrollado una especie de tendencia mundial en la que las criptomonedas se han convertido en uno de los enemigos principales de los reguladores. Ya lo hemos visto en China cuando se ha prohibido el uso de criptomonedas o cualquier activo similar y se han cerrado los centros de minería, desestabilizando el mercado.
Esta tendencia se ha extendido a otros países, hace algunos meses veíamos cómo India parecía que iba a prohibir por completo el uso de criptomonedas. Esto parece que no eran más que rumores pues poco después los reguladores comentaron que esto no sucedería, pero no se descarta la posibilidad de una regulación restrictiva.
El G7 en diferentes oportunidades ha manifestado que el uso de criptomonedas es peligroso y que debe regularse. La propuesta general que se ha hecho es que se desarrolle una regulación global, pero esto ha quedado no más que en planificación. Mientras todo esto sucede, el presunto desarrollo de monedas digitales de los bancos centrales se ha acelerado.
Y aunque la tendencia parezca ser demasiado estricta, algunos países han decidido abrirse a utilizar criptomonedas, como es el caso de El Salvador que ha aprobado el uso de Bitcoin como una moneda de curso legal junto a la moneda nacional. Y en este caso, Singapur está dando algunos pasos que podrían ser bastante beneficiosos para el mercado.
En cuanto a este tema, los observadores y expertos de la industria han predicho que la nueva medida que ha tomado Singapur logrará aumentar el número de empresas de criptomonedas que se querrán trasladar a Singapur. Esto podría beneficiar muchísimo al país, pues sabemos que el mercado criptográfico es cada vez más lucrativo.
En caso de que más compañías de criptomonedas decidan trasladarse a Singapur, esto hará que se consolide como el centro financiero de criptomonedas líder en Asia. Esto inevitablemente traerá a una mayor cantidad de inversores, pero también la posibilidad de que la minería aumente. Para que esto suceda es necesario hacer cambios de infraestructura, pero mientras esto sucede la perspectiva es positiva.
Y si comparamos a Singapur con Hong Kong, que es el competidor regional de la ciudad, Singapur tiene mayores posibilidades de crecimiento en el mercado criptográfico por las políticas regulatorias estrictas de Hong Kong. Además, y tal como afirma Sumit Agarwal, quien es profesor de finanzas y economía en la Universidad Nacional de Singapur, a medida de que la represión de China continúe, otros sitios tendrán mayores posibilidades de éxito.
La decisión que ha tomado Singapur es bastante inteligente. Mientras un país se torna excesivamente restrictivo, otro abre las puertas a nuevas posibilidades, lo que le da mayores ventajas y altas posibilidades de éxito.
Cuando hablamos de criptomonedas, aunque podamos resaltar los beneficios y las posibilidades de crecimiento, es inevitable dejar de lado los riesgos aparentes. Y aunque en este momento Singapur parece que no se ha detenido a pensar en esto, algunos especialistas de otros países sin han dado su opinión.
Tal es el caso de Junichi Nakajima, quien es jefe de la Agencia de Servicios Financieros de Japón que recientemente acaba de tomar el cargo. Este, hace unas cuantas horas, comentó que no ha llegado el momento adecuado para que las regulaciones de criptomonedas se relajen. Para él, el mercado criptográfico aún es muy joven, y darle demasiadas libertades puede hacer que los problemas, en lugar de reducirse, aumenten.
Además aseguró que antes de que se planifique implementar nuevos métodos de inversión en criptomonedas es indispensable que se piense detenidamente. Cada proyecto tiene algunos pros y contras, y en el caso de estos que están muy relacionados con la economía y el poder adquisitivo de los inversores, se debe cuidar sus espaldas para evitar conflictos.
Esto no quiere decir que Nakajima esté cerrado a bitcoin. Este comentó que tiene cierta apertura a los beneficios potenciales de los activos digitales y se refirió específicamente a bitcoin. Nakajima considera que este puede convertirse en un método de transferencia bastante rápido y barato, pero esta es la parte positiva de la moneda, pues el lado más oscuro es que se utiliza para la especulación y la inversión descontrolada. Esto, al menos en el caso de Japón.
Otro punto que tocó es que cada vez son más las empresas que han decidido participar en las finanzas descentralizadas. Esto aunque es positivo para el propio mercado genera un desafío para los reguladores, pues con el paso del tiempo los inversores sienten mayor confianza en las criptomonedas, tienen más opciones para invertir, pero no hay un control lo suficientemente adecuado para proteger las transacciones.
En cuanto a las regulaciones, Nakajim dijo que aunque el marco regulatorio actual para los intercambios de criptomonedas es efectivos, de manera superficial, cuando hablamos del tema de protección al cliente y la lucha contra el lavado de dinero, los problemas comienzan a relucir. Y comentó que muchos de los intercambios que están registrados están enfrentando dificultades financieras.
Y finalizó diciendo que a diferencia de las acciones, las criptomonedas no están respaldadas por activos convencionales, por lo cual la fluctuación en los precios es una realidad que no pueden cambiar. La fluctuación, no solo en Japón, sino en el mundo entero es uno de los mayores conflictos para los reguladores y es de las razones por las cuales la Agencia de Servicios Financieros de Japón no aprueba los fondos financieros de inversión criptográfica.
Pero hasta ahora la perspectiva, al menos para Singapur es algo positiva. Solo resta esperar para observar cómo se desarrollará el mercado en este país y es probable que pronto el número de solicitudes aumente y algunas empresas, intentando huir de regulaciones demasiado restrictivas decidan ir a Singapur para tener un lugar más seguro
Fuente: Finance Sina
0 comentarios