La tendencia regulatoria de criptomonedas se está haciendo cada vez más fuerte en todo el mundo y los reguladores de diferentes lugares han comenzado a prestar mayor atención a las criptomonedas con el objetivo de regularlas incluyéndolas de forma amigable en los estatutos legales, pero otros están tomando una actitud un poco más hostil intentando eliminarlas por completo.
En esta oportunidad, un nuevo director de banco central ha comentando que las criptomonedas son peligrosas. La propuesta es bastante clara pues se está apoyando la iniciativa de prohibir la minería de bitcoin y cualquier otra actividad que esté relacionada con el uso de criptomonedas en ese país, pero también en toda la Unión Europea.
De hecho, el plan es seguir los pasos de China que dio el año pasado al prohibir el uso de criptomonedas y la minería por completo, solucionando, aparentemente el problema del uso de esta clase de activos.
El país al que nos hemos estado refiriendo desde el inicio no es otro que Hungría y específicamente al Banco Central de ese país. El director es Gyorgy Matolcsy quien no está de acuerdo con el uso libre que tienen las criptomonedas en el país y en toda la Unión Europea clasificando el amplio uso que se le da a esta clase de activos como “peligroso”
Ya es un hecho y no una especulación. Hungría no está de acuerdo con que las criptomonedas operen en el país con libertad. Esto es lo que ha comentado el director del Banco Central de Hungría que pretende poner mano dura a todo el asunto regulatorio. De acuerdo con información reciente expuesta en un comunicado, comentó que estaba a favor de prohibir cualquier clase de actividad que estuviese mínimamente relacionada con el uso de criptomonedas pues esto brindaría diferentes beneficios al mercado.
En este mismo comunicado el director del banco tomaba como ejemplo las medidas que han tomado varios gobiernos y bancos centrales del mundo. Uno de los referentes más claros es el del gobierno de China que nunca fue amigable con las criptomonedas, pero sí había permitido que operaran en el país sin mayor conflicto o con prohibiciones mínimas que nadie cumplía.
Tanta fue la falta de control, que China se convirtió en el centro minero de criptomonedas más grande de todo el mundo. Esto fue así hasta que el año pasado el gobierno Chino decidiera prohibir la minería y cualquier tipo de actividad que estuviese relacionada con criptomonedas. Sin duda alguna China ha sido un modelo importante para los países que no están a favor de las criptomonedas y tal como se había predicho el año pasado, durante el 2022 otros países seguirán sus pasos.
En este mismo comunicado se citó el caso de Rusia y su banco central que desde hace algunos días están manteniendo conversaciones importantes sobre la minería de criptomonedas y el comercio. En el caso de Rusia, el Banco Central está en contra de minería y de cualquier otra actividad y los reguladores no están de acuerdo con un prohibición total sino parcial. Aunque no se sabe con certeza cuál será el camino regulatorio que seguirá Rusia, es probable que pronto nos enteraremos de algunas prohibiciones que puedan afectar al mercado.
En este momento el ambiente regulatorio para las criptomonedas es algo tenso. Por un lado la injerencia de los reguladores es cada vez mayor y por otro el precio de las criptomonedas no consigue despegar y probablemente no consiga hacerlo en un ambiente tan convulsionado. Y para hacer más difíciles las cosas Hungría tampoco está de acuerdo con las criptomonedas.
El director del banco comentó que estaba completamente de acuerdo con la propuesta de prohibición de criptomonedas y la minería que han hecho otros países y que para él lo ideal es que un proyecto regulatorio como ese sea implantado en toda la Unión Europea
Las razones por las cuales los reguladores se ponen en contra de las criptomonedas son bastante similares y el caso del Banco Central de Hungría no es diferente. Entre los comentarios que ha hecho el director del banco se ha dejado ver que este considera que las criptomonedas pueden aumentar el índice de actividades criminales que se dan el país y por supuesto quieren proteger la estabilidad económica y a los usuarios.
Además, comentó que las criptomonedas podrían ser el escenario perfecto para que se creen pirámides financieras como se han visto en otros países y que han causado daños bastante serios en la economía mundial. A esto se le agrega que la minería de criptomonedas, específicamente la de bitcoin consume muchísima energía. Esto representa diferentes problemas ambientales que si no se solucionan ahora pueden ser mucho más conflictivos en el futuro.
Otro punto importante es el acelerado crecimiento del valor del mercado criptográfico. Pocos activos han tenido un crecimiento así de grande en periodos de tiempo tan cortos. Por ello es que muchos reguladores han clasificado de especulativo el crecimiento y el comportamiento de las criptomonedas.
Para el director, lo mejor es tomar cartas en el asunto en este momento, pues si la tendencia justo ahora es especulativa, en el futuro podría ser mucho más seria generando serios problemas para los usuarios en el país, pero también en todo el continente.
Hasta el momento no se sabe cuál es la opinión de los demás organismos reguladores de Hungría, pero es bastante probable que estén de acuerdo con el Banco Central a diferencia de lo que ha sucedido en Rusia que el Ministro de Finanzas se ha puesto en contra de la medida propuesta por el Banco Central. En cualquier caso, es un hecho que la regulación en Hungría va, el asunto es que debemos esperar a ver cuál será el nivel que se adopte.
En un primer momento parecía que el plan de regulación que estaba proponiendo Hungría era algo que solo afectaba a este país, pero entre las más recientes declaraciones del director del banco central se aseguró que el tema de las criptomonedas afectaba a toda la Unión Europea y por ello es que debían actuar en conjunto todos los países.
Para el director, si todos los países miembros se unen conseguirán evitar que el mercado siga creciendo mucho más y se vuelva más peligroso. Con ello se eliminaría la posibilidad de las pirámides y las burbujas financies que ya se han creado en el pasado y que han ocasionado recesiones económicas en el mundo entero.
Lo que causa un poco de dudas por ahora es que parece que el propio director no se ha puesto de acuerdo sobre cuál es el camino a seguir. En un primer momento se hablaba de una prohibición total, pero luego comenzó a comentarse la posibilidad de que los usuarios y compañías que operaran en la UE pudieran utilizar estos activos siempre que fuese con la supervisión de los reguladores.
Esto nos deja ver que aunque puede que existan regulaciones no sean prohibiciones. Para muchos, regulación y prohibición es exactamente lo mismo, y la verdad es que no es así. Una prohibición se entiende con la ilegalización de las actividades relacionadas con criptomonedas, pero la regulación es más un control que se aplica a estas actividades, dejando a los usuarios la opción de utilizarla siempre que se cumpla con ciertos parámetros.
Pero lo que ha creado mayor interés es la intención regulatoria de toda la Unión Europea. Esto es algo que no se ha inventado el director del banco central de Hungría, pues es algo que se ha comentado en diferentes oportunidades.
Durante sesiones previas del G7 se había hablado sobre la necesidad de regular las criptomonedas. En estas conversaciones un punto en común que se tenía era la necesidad de que se crearan regulaciones globales. Y el motivo para ello es bastante lógico pues si un país establece regulaciones distintas a otro, en una nación algo será legal y en la otra ilegal. Esto quiere decir que lo países en los que sean legales ciertas actividades peligrosas serán los paraísos para los infractores y esto de una u otra manera terminará afectando a los demás países.
Si bien la idea de una regulación global es un poco compleja pues hay muchos países involucrados y las opiniones son divididas, algo a nivel de la Unión Europea es un poco más viable. Aunque esto podría ser solo un proyecto que jamás se dé. Si vemos la actitud que tienen algunos países con las criptomonedas nos damos cuenta de que las perspectivas son bastante diferentes.
En el caso de Suiza esta es una de las primeras naciones que se ha abierto al uso de bitcoin y los beneficios han sido bastante importantes. Además, han comenzado a considerar la posibilidad de crear una moneda digital del banco central. Otro es el caso de España, que aunque ha tenido algunos conflictos recientes con las publicidades de criptomonedas, el uso de esta clase de activos ha crecido considerablemente.
En cualquier caso, debemos tomar en cuenta que lo que ha comentado el director del banco central de Hungría no es más que una declaración tal como se pueden hacer sin más. Lo que ha comentado el director aún no es un proyecto regulatorio formal ni es una propuesta clara. Por ello es que ahora quedará de parte del gobierno del país la toma de decisiones. Por ahora, algunas criptomonedas están luchando para recuperar los niveles anteriores y para obtener nuevos máximos para vivir las glorias del pasado en una nueva ronda de aumento.
Fuente: Finance East Money
0 comentarios