El Fondo Monetario Internacional advierte sobre la Ley Bitcoin

Para variar, el mercado criptográfico es una vez más noticia, pero esta vez por un pronunciamiento por parte de portavoces del Fondo Monetario Internacional. El asunto con las criptomonedas esta llegando a instancias mucho más importantes y de ser un “problema” local, se ha convertido en un conflicto global que deberá resolverse pronto.

En cuanto a este tema, el Fondo Monetario Internacional, comentó que la adopción de bitcoin, como una moneda de curso legal en un país puede traer serios problemas para la economía de la nación. Es importante aclarar que los portavoces de FMI no hicieron una clara referencia a la ley Bitcoin que ha estado desarrollando El Salvador, pero por los antecedentes está más que claro que se trata de este país y de ese proyecto legislativo.

Recordemos que hace poco tiempo el presidente de El Salvador, un país que se encuentra en Centroamérica, aprobó oficialmente la Ley Bitcoin. Esta es una legislación que convierte a bitcoin, una moneda descentralizada en un moneda de curso legal. En este caso, Bitcoin no pretende suplantar la moneda de curso legal del país, sino que las dos monedas sean utilizada con total libertad para todo tipo de actividades económicas.

Cuando esta noticia fue publicada, los optimistas del mercado criptográfico la alabaron y consideraron que era una de las medidas más adecuadas para el futuro de las criptomonedas. Que un país acepte bitcoin como una moneda de curso legal significa avance, reconocimiento y el primer paso para que otros países también lo hagan.

El conflicto se ha desarrollado poco después porque algunos no están tan de acuerdo con que una moneda descentralizada sea considerada una moneda de curso legal. En cuanto a esto, dos representantes del FMI han publicado un informe que detallaremos a continuación.

La Ley Bitcoin podría afecta la estabilidad macroeconómica

En este punto, podemos considerar a bitcoin y al mercado criptográfico en general un tipo de economía que se ha fundado en sí mismo. Esto porque las criptomonedas tienen un valor, y aunque sea fluctuante, se relaciona constantemente con el valor de monedas fiduciaria, la forma de invertir en con moneda fiduciaria y los usuarios pueden intercambiarla, además de que tienen la opción de aumentar sus ganancias si es que la criptomoneda sube.

El uso que habían tenido las criptomonedas hace algunos años no representaba un problema real para los reguladores. Pocas personas utilizaban criptomonedas, casi nadie sabía sobre ellas, pero ahora se ha vuelto algo masivo. Todo esto era una realidad antes de que se aprobara la Ley Bitcoin, que hace que el tema sea mucho más serio.

Y según Tobias Adrian, quien es Asesor Financiero y Director del Departamento de Mercado del FMI, bitcoin y otras criptomonedas podrían ser un serio problema para la economía. Partiendo del hecho de que estas criptomonedas pueden volverse muy populares en países con altos niveles de inflación y con cambios inestables, como es el caso de muchos países de Latinoamérica y del continente africano.

Aunque las criptomonedas parezcan ser, para los inversores menos experimentados, una opción para almacenar valor, podría ser bastante problemático pues afectaría la macroeconomía del país. Esto sin mencionar que incide en la manera en la que se usa la moneda de curso legal anterior. Que haya cambios en la manera en la que se usa la moneda fiduciaria podría hacer que los precios del país sean más inestables.

Por otro lado, aceptar Bitcoin como una moneda de curso legal representa varios riesgos para su uso. Para nadie es un secreto que en diferentes partes del mundo las criptomonedas se han estado utilizando para actividades ilegales como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Y aunque un país apruebe una ley para el uso de criptomonedas, no está realmente preparado para abordar este tipo de actividades ilegales usando criptomonedas, pues los activos digitales responden a otro orden, y no al mismo de las actividades ilegales de las monedas fiduciarias.

Otro punto importante, es que el aceptar una moneda descentralizada y altamente fluctuante como es el caso de bitcoin, puede hacer que la credibilidad del país se debilite. Bitcoin hoy puede valer 60.000 dólares, pero el mes siguiente 30.000 dólares, así que no protege los activos de los ciudadanos, y las pérdidas pueden ser masivas. Esto sin tocar el tema de la minería, que podría traer serios problemas para el sistema eléctrico de los países y el cuidado del medio ambiente.

Además de todo esto, la situación con la ley bitcoin en El Salvador se está tornando algo difícil. Hace unos cuantos días los ciudadanos salieron a protestar en contra de esta medida asegurando que la han impuesto, no se le ha consultado a los ciudadanos y que afecta directamente la estabilidad económica de los ciudadanos, alegando que deberían invertir el dinero del proyecto en combatir la pobreza del país.

Fuente: Finance Sina
Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 27,082.00 0.45%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,893.76 0.58%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.379920 0.52%
  • tronTRON (TRX) $ 0.081423 3.27%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 95.13 0.43%
  • moneroMonero (XMR) $ 149.01 1.45%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.092065 0.91%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 115.44 0.67%
  • eosEOS (EOS) $ 0.921164 1.68%
  • neoNEO (NEO) $ 10.46 0.48%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.203307 1.35%
  • dashDash (DASH) $ 42.91 0.97%