El tema de las regulaciones y las criptomonedas ha desencadenado una gran cantidad de opiniones. Por un lado está India que buscó hace algunos meses imponer una de las regulaciones más restrictivas hasta el momento en criptomonedas y además está China que ha dado opiniones contundentes en cuanto al uso de activos digitales en el país.
Y aunque Estados Unidos no ha hecho movimientos decisivos como otros países, si se han dado algunas opciones por parte de reguladores importantes. Pero en esta oportunidad Jay Clayton quien es ex presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos junto a Brent McIntosh el ex subsecretario del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos escribieron un artículo relacionado con criptomonedas.
Este documento, luego de la traducción, lleva por título “Las criptomonedas necesitan regulación, pero no nuevas reglas”. Con este postulado los autores exponen que las criptomonedas no necesitan regulaciones que estén estrictamente diseñadas para el propio mercado, sino que las regulaciones financieras que ya existen pueden servir para supervisar las transacciones de criptomonedas.
El planteamiento de los dos exfuncionarios es bastante sencillo y gira en torno a las declaraciones emitidas por Yellen quien ocupa el puesto en la secretaría de Tesoro de los Estados Unidos. En estas declaraciones la funcionaria expresaba que el marco legal actual de Estados Unidos era incapaz de supervisar las criptomonedas. Esto tiene que ver con que se trata de un producto diferente y que no encaja del todo con la estructura preexistente.
Aunque no sea algo personal y meramente político Clayton Y McIntosh ha arremetido fuertemente en contra de las declaraciones de la nueva Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos. Según lo escrito por los exfuncionarios el marco regulatorio que existe en Estados Unidos es más que suficiente para regular las criptomonedas y para orientar de manera adecuada el mercado.
En su documento señalaron que la industria criptográfica cuenta con bastante riesgo. Por un lado se encuentra el riesgo de una regulación excesiva, tal como lo que ha sucedido en India o lo que está por suceder en China. Una regulación demasiado restrictiva para las criptomonedas sería un problema, pues se reconoce que el mercado es grande y tiene diversos beneficios, además quitarle a los inversores una opción va en contra de la estructura del propio estado.
Otro de los riesgos es una regulación insuficiente o inexistente como es el caso de los Estados Unidos. Cuando las criptomonedas, sobre todo con el comportamiento que han tenido en el último año, se dejan fuera de la legalidad existe la posibilidad de que sean utilizadas sin ningún tipo de control. Es por ello que se ha acusado en diferentes oportunidades que el mercado criptográfico es peligroso, pues puede ser utilizada para el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y estafa.
En cuanto a ello los exfuncionarios afirmaron que es prudente centrar los esfuerzos de los formuladores de políticas en los principales objetivos que es darle mayor fuerza a las regulaciones existentes y adaptar las criptomonedas a la estructura preestablecida y no al contrario. Estado Unidos ya cuenta con una estabilidad financiera envidiable para otros país, también posee un mercado financiero profundo y efectivo, prevención del fraude y distintas actividades ilegales. Para esto sería más complejo intentar diseñar un sistema completo que logre regular las criptomonedas, que adaptarlas a la estructura que ya ha servido en el pasado.
Si algo está claro es que tanto exfuncionarios como funcionarios actuales están preocupados porque se regulen las criptomonedas. Yellen no es la única funcionaria del gobierno que ha pedido expresamente que se regulen estos activos. A ellos se les a suman Clayton y McIntosh pero también el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, Gary Gensler.
Gensler lamentó recientemente que debido a la falta de instituciones que se encarguen de la supervisión del mercado criptográfico tomando en cuenta las transacciones de criptomonedas y los intercambios no hay ningún tipo de protección contra el fraude y la manipulación. En este punto no existe protección al inversor y tomando en cuenta que la inversión en criptomonedas se ha vuelto masiva se está poniendo en juego mucho.
En este momento el principal reto será la creación de regulaciones, en caso de que los reguladores sigan este camino, lo cual es bastante probable, o adaptar las criptomonedas a la estructura existente. La última opción podría traer diversos beneficios para los inversores, pero también para el país pues pondría a Estados Unidos como líder en criptografía.
China y Estados Unidos son dos potencias, dos de las más importantes del mundo que tiene una fuerza económica y tecnológica innegable. Por este motivo entre las dos naciones se han desencadenado conflictos desde hace bastante tiempo por determinar cuál es el mejor en una cosa y cuál es el mejor en otra.
Además, los asuntos políticos y de organización de estado no quedan de lado. Uno de los mayores conflictos que tiene China con Estados Unidos es la forma de gobierno que se traducen en maneras distintas de entender las regulaciones, aplicar medidas económicas y por supuesto, de legislar. En cuanto a este tema ya hemos visto como China tiene una postura un tanto más cerrada que Estados Unidos, pero en una guerra por determinar quién es el mejor, las dos naciones podrían hacer cualquier cosa por destacar.
Si lo vemos desde el ámbito económico, aunque China tenga una fuerte influencia en la economía, no se compara ni remotamente a lo que ha logrado Estados Unidos. Estados Unidos tiene el dólar que es la moneda más importante del mundo y con la que se hace la mayoría de las transacciones internacionales. Esto es un claro ejemplo de la hegemonía de esta moneda que China ha intentado y sigue intentando eliminar.
Se han aplicado durante años diferentes estrategias para revertir la importancia que tiene Estados Unidos en lo económico, pero China no lo ha conseguido, hasta hace poco con un nuevo proyecto. Y sí, no hablamos de otro que no sea el RMB Digital. Desde que se anunció el desarrollo de esta criptomoneda las cosas han cambiado considerablemente y podrían afectar al dólar.
La moneda fiduciaria de China, en cuanto a actividades económicas internacionales es poco utilizada en relación a lo masivo que es el dólar. Ahora, cuando RMB Digital se lance definitivamente podría favorecer las transacciones internacionales y posicionar mucho mejor a la moneda fiduciaria a través de la moneda digital que es una representación digital de la fiduciaria y no un reemplazo.
Debemos recordar que China ha marcado pauta cuanto a criptografía en el mundo y el mercado se ha tambaleado en diferentes oportunidades por los movimientos que han hecho. Pero la fuerza del mercado criptográfico sigue siendo mayor. En distintas oportunidades los reguladores se han negado rotundamente a que las criptomonedas sigan creciendo y que se comercialicen, pero los inversores han conseguido alternativas a esta situación y también la minería se destaca.
El conflicto más importante podría presentarse cuando China complete el desarrollo de RMB Digital y Estados Unidos inicie y complete el desarrollo del Dólar Digital, en caso de que se desarrollase. Si las dos potencias mundiales tuviesen una criptomoneda en curso comenzaría una nueva etapa de guerra por el primer puesto, pero ahora con la tecnología digital.
Los movimientos que hace un país, y sobre todo uno como Estados Unidos, no pueden entenderse como simples improvisaciones. Cada una de las decisiones que se toman tienen un por qué. Durante bastante tiempo Biden, el presidente del país se ha mantenido en silencio en cuanto a las criptomonedas y esto no es fortuito.
Desde que entró en el gobierno los rumores de que se comenzará a desarrollar una moneda digital son cada vez mayores. En caso de que esto fuese realidad, el lugar de las criptomonedas descentralizadas se vería obstaculizado una vez más y algunos aseguran que en esta oportunidad sería de manera definitiva.
Fuente: Finance Sina
0 comentarios