La UE fortalecerá las regulaciones para luchar contra el lavado de dinero

En el mercado, además de la más reciente caída existen diferentes problemas muy importantes por resolver. Uno de los más relevantes, sin duda alguna es el lavado de dinero, que aunque no se ha demostrado una cifra real de este tipo de actividades, muchos reguladores han comentado que se debe trabajar en ello para evitar que este tipo de criptomonedas se utilicen para esta clase de actividad ilegal.

En esta oportunidad, el Parlamento Europeo ha anunciado que la Unión Europea ha mantenido diferentes sesiones, y en ellas llegaron al acuerdo de que era necesario fortalecer las reglas en contra del lavado de dinero utilizando criptomonedas. Desde siempre las criptomonedas han estado operando sin ningún tipo de regulación, lo que ha hecho que una gran cantidad de personas puedan usarlas para actividades ilegales y esto es lo que pretende detener la UE.

El asunto es que, para contrarrestar el problema del lavado de dinero, es necesario crear algunas regulaciones que penen de alguna manera este tipo de actividades ilegales. En realidad, lo que se avecina es una regulación mucho más estricta para el mercado criptográfico que podría ser un tanto perjudicial para su desarrollo.

Sobre las regulas

Por ahora, como todo es bastante reciente, la información que se tiene sobre las nuevas reglas a aplicar es bastante escasa. Se ha comentado de manera preliminar que estas nuevas reglas requieren que las compañías de criptomonedas y los intercambios soliciten información personal de los clientes y comerciantes de su plataforma. Esta información la deberán conservan en caso de que las autoridades necesiten acceder a ella.

Esto, no es del todo nuevo. Si vemos como funcionan los sistemas financieros tradicionales, para abrir una cuenta en un banco los clientes deben suministrar cierta información. Esta le servirá al gobierno para obtenerla en caso de que se dé alguna actividad ilícita. Así se puede saber el nombre del infractor, su dirección, número de teléfono y otros datos.

El gran problema es que las criptomonedas han gozado, desde sus inicios, de contar con el anonimato. Esto implica que muchos intercambios de criptomonedas no requieren que los inversores suministren demasiada información, lo que es bastante positivo para los delincuentes, pues tienen una dirección para recibir criptomonedas, y transferir este dinero a una cuenta fantasma a otra es bastante sencillo, haciendo que su rastro se pierda casi por completo.

Lo que se está buscando es hacer que el mercado criptográfico se parezca un poco más al sistema financiero tradicional, al menos en el tema de la solicitud de información de los usuarios. Aunque no se sabe qué tipo de información solicitarán, es probable que se pidan datos personales y de contacto además de alguna verificación de los documentos de identidad además de verificación con foto y video.

Lo que resta, al menos por ahora, es esperar a que, de manera clara, se escriban las nuevas reglas que afectarán a los intercambios y demás empresas de criptomonedas. Cabe destacar que para que estas reglas entren en vigencia aún queda algo de tiempo. Primero deben presentarse y luego tendrán que someterse a la aprobación de múltiples agencias, así que estas regulaciones no verán la luz tan pronto como se espera.

¿La UE está en contra de las criptomonedas?

Si bien la UE no ha estado precisamente de lado de las criptomonedas, pues en diferentes oportunidades se ha comentado que son peligrosas y deben regularse, en esta oportunidad las reglas que pretenden aplicar al mercado no son del todo negativas.

Generalmente, cuando nos referimos a regulación pensamos automáticamente en prohibición. Pero regulación no siempre es igual a prohibición, como fue el caso de China. En ocasiones las regulaciones pueden significa reconocimiento y seguridad lo que podría ser bastante positivo para el mercado.

De acuerdo con lo que ha comentado Ernest Urtasun, quien es diputado del partido verde, estas nuevas regulaciones pretenden hacer que los funcionarios que se encargan de cumplir las leyes puedan vincular las transacciones que se hacen en los intercambios con las actividades delictivas de lavado de dinero y a su vez identificar a los titulares de las cuentas.

Así, si se lleva a cabo una transacción ilícita, las autoridades podrán dar de manera eficiente con el infractor. Esto, podría ser bastante positivo para el mercado. Es bien sabido que las estafas de criptomonedas y los fraudes son cada vez más recurrentes. Y uno de los motivos es porque el anonimato protege a los delincuentes. Ahora, si estos deben dar su información, será más sencillo ubicarlos o al menos evitarán utilizar criptomonedas para este tipo de actividades.

Pero todo esto no lo sabremos con certeza hasta que las reglas sean discutidas, aprobadas y estas entren en vigencia. Por el momento se espera que se tome una postura un tanto amigable con las criptomonedas, aunque nada es del todo seguro.

Fuente: Finance Sina
Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 26,345.00 1.23%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,799.45 0.87%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.358675 1.69%
  • tronTRON (TRX) $ 0.077644 0.18%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 84.76 2.07%
  • moneroMonero (XMR) $ 150.38 0.03%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.086752 0.71%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 111.54 1.06%
  • eosEOS (EOS) $ 0.838703 0.76%
  • neoNEO (NEO) $ 9.97 2.52%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.191507 0.72%
  • dashDash (DASH) $ 41.12 0.61%