La UE podría considerar prohibir las criptomonedas para que Rusia no evada las sanciones

El conflicto entre Rusia y Ucrania es el tema central de los últimos días y las criptomonedas están bastante involucradas. Recientemente Estados Unidos emitió una serie de sanciones que afectan a Rusia y la manera en la que hace transacciones internacionales a través de los bancos convencionales. Con esta situación, Rusia ha comenzado a explorar otras alternativas para realizar transacciones internacionales, las criptomonedas.

Como las criptomonedas no están entre las regulaciones de muchos países y son una clase de activo “sin fronteras” es una excelente opción para este país que ha sido sancionado. El tema es que Estados Unidos no pretende permitírselo. Desde hace algunos días el gobierno de Estados Unidos ha comenzado a solicitarle a los intercambios de criptomonedas que bloqueen las direcciones de usuarios rusos, pero ahora la Unión Europea se ha sumado.

De acuerdo con las últimas noticias Estados Unidos y la UE han comenzado a considerar aplicar una serie de sanciones especialmente diseñadas en contra de las criptomonedas. Su objetivo principal es evitar que Rusia utilice esta clase de activos para eludir las sanciones Swift que se han impuesto a algunos bancos.  

Las solicitudes

En cuanto a solicitudes Estados Unidos ya lleva algunos pasos adelantados. El miércoles según medios internacionales Estados Unidos le solicitó a varios intercambios de criptomonedas bastante importantes que se aseguraran de que las direcciones de criptomonedas que pertenezcan a los rusos sancionados por Estados Unidos sean bloqueadas.

Estados Unidos ha asegurado que Rusia está utilizando criptomonedas para evadir las sanciones y no pretenden permitirlo. Además, se recomendó que también fuesen bloqueadas las direcciones de billeteras a todas las personas familiarizadas con los sancionados.

Esta solicitud fue realizada por el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el problema es que la solicitud es de un bloqueo total y muchos intercambios no están dispuestos a bloquear permanentemente las cuentas de los usuarios rusos.

Ahora, si el plan de bloqueo continúa, a los intercambios no les quedará más que acatar las reglas. Durante los últimos meses el comercio de bitcoin en Rusia ha crecido considerablemente. De hecho, ha alcanzado los niveles más altos desde el 24 de febrero cuando Rusia introdujo sus trapas en Ucrania y este no es un hecho fortuito.

De hecho, no solo ha sido Estados Unidos el único país que ha solicitado que los intercambios de criptomonedas bloqueen las cuentas de los sancionados y de los usuarios rusos. Esto también lo hizo Ucrania a través de sus redes sociales. El principal problema es que esta solicitud fue rechazada y las transacciones con criptomonedas se siguen realizando lo que afecta a Ucrania y al mundo entero.

¿Rusia sí está utilizando criptomonedas para evadir las sanciones?

Este hasta ahora es un tema controvertido. Diferentes funcionarios de los Estados Unidos han comentado que esto es posible, pues los bancos centrales, especialmente el de Rusia necesita de liquidez para realizar transacciones, pero los medios aseguran lo contrario. En una situación como esta, a Rusia le quedan muy pocas opciones para actuar luego del bloqueo y las criptomonedas que están fuera de la regulación son una gran opción.

Y si vamos a los hechos, durante estos días, la búsqueda de Binance en internet, que es el intercambio de criptomonedas más grande del mundo ha crecido muchísimo en Rusia y esto no es una casualidad. Muchas más personas están interesadas en usar criptomonedas pues es la opción legal más accesible y fuera de los estándares de los bancos centrales.

Y aunque algunos funcionarios de Estados Unidos no crean que Rusia puede usar las criptomonedas para evadir sanciones, otros legisladores británicos y miembros de la UE sí creen que esto es factible. La naturaleza descentralizadas de las criptomonedas es sumamente atractiva cuando se quiere dejar la ley de lado y seguir operando, y esta es una oportunidad que no dejará pasar Rusia.

Ahora, en cuanto a las sanciones, el principal conflicto es que las criptomonedas son sin fronteras y “libres” esto quiere decir que una sanción de Estados Unidos para una clase de activo en la que no tiene jurisdicción real es poco factible. Lo mismo sucede con la Unión Europea que en la mayor parte de los países miembros las criptomonedas están en un lugar gris de la regulación.

Lo que podría cambiar el panorama es que la Unión Europea, Estados Unidos y prácticamente el mundo entero prohíban las transacciones con criptomonedas, pero esto es algo que quizá no suceda. Aunque para algunos gobiernos las criptomonedas sean un conflicto, para otras son un beneficio y siempre habrá un rincón en el mundo en el que se puedan hacer transacciones con criptomonedas de manera legal y dejando sin efecto las sanciones que Estados Unidos o la Unión Europea puedan aplicar.

Fuente: Wall Street TCN
Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 26,904.00 0.74%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,862.56 0.3%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.364045 2.74%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 92.60 3.97%
  • tronTRON (TRX) $ 0.074924 0.42%
  • moneroMonero (XMR) $ 147.47 1.51%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.092529 2.61%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 112.96 0.26%
  • eosEOS (EOS) $ 0.887471 0.46%
  • neoNEO (NEO) $ 10.20 0.97%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.200553 0.76%
  • dashDash (DASH) $ 41.69 2.05%