¿Las criptomonedas realmente deberían regularse?

Desde hace algún tiempo el tema de regulación criptográfico se ha vuelto bastante recurrente. Si bien muchos países no han hecho movimientos relevantes en cuanto a las regulaciones sí que se ha discutido y ha creado matrices de opiniones. Están los que no consideran que las criptomonedas se deberían regular mientras que otros no conciben la existencia de esta clase de activos si un marco regulatorio que las respalde.

Para nadie es un secreto que una do de los motivos por los cuales las criptomonedas han tenido éxito es porque están basadas en un sistema descentralizado. Una gran cantidad de personas han decidido invertir porque no hay directamente algún gobierno que controle su valor y hay ciertas libertades al usar criptomonedas que superan lo que brinda el sistema económico tradicional.

Esta clase de activos está fuera del control de los gobiernos y el asunto es que son cada vez más comunes. Hace algunos años pocas personas conocían sobre criptomonedas y no estaban tan interesados en saberlo. Pero ahora, el nivel de inversión es mayor y el conocimiento, al menos mínimo de alguna criptomoneda ha aumentado.

El aumento de las actividades económicas relacionadas con criptomonedas ha hecho que la vista de los reguladores no se aparte de los activos digitales descentralizados y en plena turbulencia de intención regulatoria es importante si realmente esos activos deberían regularse.

El beneficio y la amenaza

Cuando hablamos de criptomonedas, siempre se nos vienen algunas características a la mente. La descentralización ya la hemos comentado, peor una de las más importantes es la volatilidad. Esta será tan beneficiosa o amenazante dependiendo de a quién se lo estés preguntando. Si se le hace la pregunta a un inversor que están intentando ganar algo de dinero a mediano o largo plazo te comentará que la volatilidad de las criptomonedas es lo que lo ha llevado a invertir.

Ahora, si le preguntas a los reguladores qué tal les parece la volatilidad de las criptomonedas estos la considerarán como una gran amenaza a la estabilidad económica del país. Esto sin mencionar que se ha asociado constantemente a las criptomonedas con distintas actividades criminales como el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

Pero parece que el tema de las actividades ilícitas relacionadas con criptomonedas es algo excesivamente nuevo, pero lo cierto es que no es así. Desde los inicios de la criptomonedas se han presentado este tipo de actividades. El tema es que para los gobiernos no es nada positivo que un activo que no pueden controlar crezca tanto, por ello es que lo señalan y hay toda una campaña de desprestigio cuando las actividades criminales con criptomonedas no se acercan a las actividades criminales relacionadas con activos tradicionales, pero claramente es necesario desprestigiar al enemigo para así intentar acabar con el.

Otro elemento que ha sido fundamental para que los reguladores rechacen las criptomonedas es el anonimato de las transacciones. Aunque esto ha disminuido un poco, aún se pueden hacer transacciones con cierto nivel de anonimato. Algunos gobiernos han solicitado que los usuarios que se registran en las plataformas de intercambio de criptomonedas completen un registro y validen su identidad para minimizar las actividades criminales, pero esto puede ser un poco más de lo mismo.

¿La prohibición total se acerca?

Con los elementos antes mencionados, claramente hay ciertos riesgos al usar criptomonedas tal como se presentan riesgos con otro activo convencional. Y tarde o temprano las regulaciones para las criptomonedas llegarán, esto es algo prácticamente inevitable. Si bien estos activos han estado por bastante tiempo fuera de la ley, llegará el momento en que los gobiernos tomen decisiones, el asunto es cuál será el enfoque.

Un ejemplo claro es el de China que ha decidido prohibir todo tipo de actividades relacionadas con criptomonedas, y podría pensarse que esto elimina todos los riesgos, pero sigue representando desafíos, pues que sea ilegal no quiere decir que los usuarios no estén invirtiendo, lo que significa es que están asumiendo el riesgo asociado a esta actividad ilegal.

La postura que deben tomar los reguladores no puede estar direccionada en un solo sentido. Está claro que hay cierta exposición al fraude, la volatilidad y otras actividades criminales, pero los activos digitales descentralizados también son beneficiosos y representan oportunidades para la economía. Si se adoptan las criptomonedas, se podrían facilitar las transacciones transfronterizas que es una falencia de la estructura económica tradicional, además, tendría tasas de transacción mucho más bajas y sería la nueva era de la economía.

Con las criptomonedas se pueden abrir nuevas oportunidades para la comercialización internacional y muchos países podrían tener muchísimos beneficios. El problema es que muchos gobiernos no están del todo de acuerdo con ello e intentarán proteger la estructura tradicional tanto como puedan.

Fuente: Finance Sina
Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 27,069.00 0.39%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 1,893.42 0.42%
  • cardanoCardano (ADA) $ 0.379465 0.77%
  • tronTRON (TRX) $ 0.081731 3.12%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 95.05 0.53%
  • moneroMonero (XMR) $ 148.95 1.61%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.092325 0.23%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 114.82 0.15%
  • eosEOS (EOS) $ 0.922224 1.97%
  • neoNEO (NEO) $ 10.44 0.54%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 0.204866 2.37%
  • dashDash (DASH) $ 42.90 1.13%