Bitcoin recibe cada vez más atención de los reguladores y de los inversores, pero en los últimos meses la situación se ha tornado un poco más seria y en ocasiones en contra del mercado criptográfico.
En el caso del El Salvador, y para entrar un poco en contexto, hace poco se aprobó la Ley Bitcoin. Esta ley hace que bitcoin sea una moneda de curso legal junto a la otra moneda fiduciaria en el país. Esto significa varias cosas, primero, que es el primer país en el mundo en aprobar el uso de bitcoin como una moneda de curso legal, lo que le da un excelente estatus a nivel mundial.
El segundo punto, y puede que sea el más complejo, es la negativa que están teniendo los ciudadanos a cerca de esta regulación. Hace algunas semanas un grupo de manifestantes en la capital de El Salvador presentaron su descontento con la ley y ahora ha vuelto a suceder. El asunto es que la ley Bitcoin está por entrar en vigor el próximo 7 de septiembre y el inicio de la ley podría ser más que caótico.
Las cosas se están poniendo cada vez más serias y en El Salvador en cuanto a Bitcoin. En esta oportunidad la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales de Carga (ASTIC) es la principal entidad que ha dado la cara en esta jornada de protestas.
La solicitud que presentaron los protestantes ante el Órgano Ejecutivo y Legislativo es que se realice una modificación del artículo 7 de la ley bitcoin. Aparentemente el argumento para ello es que en este artículo se establece que es obligatorio aceptar bitcoin como forma de pago durante una transacción.
En relación con ello, y lo expuesto por los protestantes, la normativa regula que todo agente económico tendrá el deber de aceptar la criptomoneda siempre que así se le ofrezca. Sin importar si se trata de un bien o servicio, por lo cual la asociación ha rechazado categóricamente el asunto.
Entre los representantes de la Asociación que alzaron la voz comentaron que ningún transportista en toda Centroamérica que esté trabajando con una entidad financiera en el país está dispuesto a aceptar pago con criptomonedas y mucho menos con bitcoin. El problema principal parece ser que se crea una especie de divisionismo pues se le estaría pagando a los extranjeros que laboran en el país con dólares y a los nacionales con criptomonedas. Situación que es desigual para los trabajadores transportistas del país.
Ahora, los protestantes resaltaron que la fuente de ingreso que reciben proviene de los pagos de los fletes que realizan los clientes. En caso de que se les obligue a recibir bitcoin por este servicio prestado, los clientes deberían utilizar bitcoin, lo cual es imposible porque estos utilizan dólares, pues no son muchos los países que aceptan el uso de criptomonedas y que tienen apertura con estos temas.
Además, Marvin Aguilar, uno de los presentes en la protesta comentó sobre que al recibir pagos en bitcoin de manera obligatoria, existe la opción de cambiarlos. Pero el proceso de intercambio cuesta un 5% de comisión, esto quiere decir que serán 50$ por cada 1000$ que se cambien. Y asegura que quieren sus dólares tal cual los recibían antes además de clasificar de “Bonito negocio” a la medida económica del presidente pues sugiere que la necesidad de introducir esta ley es para obtener grandes ganancias.
El hecho es que los representantes del gremio han puesto un ultimátum. En caso de que no se reciba una respuesta y no se le exija al sector transporte recibir pagos en bitcoin se verán en la necesidad de aumenta un 20% del valor de los fletes, para así no tener pérdidas en el cambio de la criptomoneda.
Desde que se conoció la noticia sobre la ley Bitcoin, muchas opiniones se han dado. Algunos apoyan la ley, otros simplemente no están de acuerdo y consideran que es un error. En cuanto a esto, Eduardo Cader, el presidente de ASI comentó que lamentaba que la ley se haya hecho de manera apresurada. Para Cader, no se ha informado suficiente a los ciudadanos sobre criptomonedas y no existe cultura financiera.
El presidente de El Salvador no parece que desee cambiar la ley. Esto pese a que las dudas siguen siendo constantes. El tema es que no solo ha sido el gremio de los transportistas el que ha comentado que no está de acuerdo con el uso de criptomonedas, los jubilados, universitarios, sindicalistas también ha realizado protestas en contra del gobierno y la ley bitcoin pues no se les hizo una consulta sobre la ley. Pero, el asunto es que el tema de las criptomonedas apenas comienza y la ley está a nada de aprobarse, así que podrían venir días difíciles para el Salvador.
Fuente: News Ming Pao
0 comentarios