Las criptomonedas se han visto involucradas en muchos ámbitos, así como también la tecnología que las sustenta ha trascendido gracias a sus bondades. Ahora bien, ¿te esperarías que las monedas virtuales se vinculen con el arte?
Terence Eden, quien se desempeña como desarrollador ha demostrado la falla en la startup que lleva por nombre Verisart. Esta startup prometía innovar en cuanto al proceso de mejora de las certificaciones de obras artísticas empleando la tecnología Blockchain.
La manera de demostrar la falla en la tecnología Blockchain fue registrando a su nombre la renombrada obra Mona Lisa, del gran pintor Leonardo Da Vinci.
Eden, dio detalles en el blog de cómo únicamente empleando una dirección de email válida y una fotografía de la Mona lisa, que obtuvo a través de Wikipedia, concretó el proceso de registro de la famosa obra a su nombre.
Asimismo, en el blog indicó que el objeto de la prueba fue demostrar fehacientemente el hecho de que las bondades del empleo de la tecnología de bloques en el ámbito de las obras de arte.
En este sentido, también apuntó que las startups suelen tener este tipo de problemas por el hecho de considerar que la tecnología de bloques es útil para revolucionar todos los mercados globales.
De este modo, Eden ha demostrado que no es posible mantener permanentemente adjuntado un certificado de tipo digital a la obra en físico.
Es importante resaltar que la acción realizada por Eden ha quedado bajo registro de carácter permanente en la red de cadena de bloques, pues estos registros son inmutables.
La prueba de Eden, ha generado gran cantidad de comentarios al respecto tanto en contra como a favor tanto de la prueba como de la posibilidad de emplear la tecnología de bloques en el ámbito de las obras de arte.
En primer lugar, aquellos que se han expresado en contra sostienen que no es una decisión lógica utilizar la tecnología de la cadena de bloques para todos los procesos, pues existen algunos que requieren indiscutiblemente la intervención de capital humano para su realización.
Pero también existen aquellos que se pronuncian a favor del empleo de la tecnología de bloques en todas las áreas, eliminando la necesidad de contratar personal, incluso en el ámbito de las artes.
En defensa de este último punto de vista se ha destacado que ya existen iniciativas que han tenido éxito en cuanto al empleo de la tecnología de bloques para el proceso de identificación de personas.
Uno de los ejemplos de este éxito, es Building Blocks, el cual ha sido desarrollado por el Programa Mundial de Alimentos que se encuentra adscrito a la Organización de Naciones Unidas el cual emplea un escáner para los ojos además de la tecnología de bloques.
Building Blocks comenzó en el año 2017 mediante una prueba realizada en un campo para refugiados en Jordania y ya para la fecha, más de 100.000 refugiados utilizan el sistema para beneficiarse a través del programa de alimentación.
0 comentarios