Algunos investigadores de IBM han realizado diferentes estudios sobre Bitcoin y los resultados que han obtenido van a interesar muchísimo a toda la comunidad de criptomonedas. Los estudios estaban enfocado en PoW (Proof-of-Work) un algoritmo de consenso que utilizan algunas redes de criptomonedas pero que es mayormente utilizado por Bitcoin.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que puede reducir los gastos asociados y mejorar muchísimo su eficacia si se llevan a cabo algunas reformas y además se logran combinar modelos estructurales que están en otras redes de cadenas de bloques (tecnología de criptomonedas – blockchain). También han dicho que si se crean sub-redes que sean operadas por nodos IoT los recursos energéticos serán manejados de una manera mas eficiente y se seguirán cumpliendo los estándares de seguridad.
El equipo de investigadores que estuvo a cargo de este trabajo llego a esta conclusión luego de que intentaron aplicar PoW en un caso completamente diferente al que tradicionalmente se utiliza. Lo que hicieron fue vincular a PoW con IoT (internet de las cosas) para así poder ejecutar los nodos blockchain dentro de los dispositivos que estaban interconectados. Pero hay un problema con esto, los hardwares que se consideraron en este caso tienen menos poder de procesamiento que los ASIC y además gastan menos energía.
Los encargados que realizaban la investigación en este caso de Bitcoin han indicado que para poder lograr una mayor eficiencia los dispositivos IoT en blockchain deben tener la capacidad de poder utilizar sus propiedades de una manera optima. La solución de los investigadores es simple, que no todos los nodos de la red participen en actividades mineras.
Para poder comprobar esto utilizaron una red de pruebas blockchain en la que dividieron los nodos en grupos de 250 a 1.000, luego hicieron uso de un algoritmo que distribuiría las proporciones en que cada grupo iba a hacer su trabajo de minería dependiendo de la cantidad de energía que cada nodo utilizaba además de los previamente establecidos estándares de seguridad. Los resultados de la prueba fueron positivos ya que se mantiene la seguridad de los activos y el consumo energético es óptimo.
Que se hagan esta clase de investigaciones en criptomonedas como Bitcoin y otras es muy beneficioso ya que algunas veces se descubre información nueva, IBM realizo esta investigación ya que tienen como objetivo poder crear un sistema económico en el que los equipos puedan manejar sus propios monederos de tecnología blockchain y que además puedan hacer pagos o intercambiar criptomonedas entre si (pagos entre hardwares sin intermediarios). Esto es algo que suena muy difícil, muy futurista y revolucionario pero es algo que se puede llevar a cabo ya que han asegurado que en el mundo del Internet de las Cosas hay grandes desafíos para la tecnología blockchain.
En conclusión, IBM ha descubierto que si los nodos se organizan en pequeños grupos que como mínimo tengan 250 unidades y que ejecuten PoW se van a obtener mejores resultados sin la necesidad de exponer la seguridad de la red, no se tiene que sacrificar la seguridad para obtener mas eficiencia.
0 comentarios