Kazajistán es el segundo país con mayor producción minera del mundo y el sistema eléctrico está en peligro

Durante el último año se han dado muchos cambios en el mercado criptográfico, pero también en la minería. China se había consolidado como el centro minero de criptomonedas más importante de criptomonedas, pero específicamente de bitcoin. La mayor cantidad de bitcoins extraídos se originaban en China, pero esto cambió radicalmente.

Luego de que los reguladores chinos impusieran regulaciones restrictivas para cualquier tipo de actividad que estuviese relacionada con criptomonedas, incluidas la minería, los mineros tuvieron que migrar. Algunos se fueron a Estados Unidos, país que se está desarrollando muchísimo en el tema de la minería, pero otra gran cantidad se fue a Kazajistán.

El asunto es que la migración minera no solo implica que los mineros se muden, esto requiere que todos los equipos fueran instalados en Kazajistán y comenzaran a funcionar. El tema es que este país no está del todo preparado para una demanda eléctrica como esta y los problemas han comenzado a volverse cada vez más serios.

De acuerdo con unas estadísticas publicadas recientemente se ha demostrado que desde inicios del 2021 hasta el último reporte, el consumo de electricidad en Kazajistán ha aumentado un 8%. Antes, la tasa de consumo eléctrico aumentaba en un año un promedio de 1-2%, pero lo que ha sucedido ahora es algo sin precedentes para el país.

Kazajistán tiene problemas con la minería

Tomando en cuenta los datos publicados recientemente por la Universidad de Cambridge, Kazajistán se ha convertido oficialmente en el segundo país con mayor producción minera. Este país solo ha podido ser superado por Estados Unidos, que la producción minera también ha aumentado. El asunto es que con Kazajistán las condiciones no son las mismas.

El pasado mes de octubre se reportó que las 3 centrales eléctricas de carbón más importantes de Kazajistán está en riesgo de ser cerradas. El motivo de ello es que han entrado en estado de emergencia debido al alto voltaje de la minería en el país.

Por este motivo, el Ministerio de Energía del país ha decidido que restringirá que las minas en el país usen más de 100 megavatios de energía en un lapso de dos años. El tema es que esta prohibición se eliminó para los mineros que estuviesen operando de manera legal en el país, así que la situación no se ha arreglado del todo.

KEGOC, que es una empresa operadora de red eléctrica que opera en Kazajistán también ha hecho algunas advertencias. Recientemente advirtió que solo 50 minas de criptomonedas registradas por el gobierno pueden suministrar electricidad en esta situación en el plan de eliminar la escasez de electricidad que se ha producido por la minería.

También, algunos funcionarios aseguraron que la razón de este conflicto es que el número de mineros ilegales ha aumentado. Se estima que existen muchísimos centros mineros que no se han registrado y que consumen aproximadamente 1.200 megavatios. El problema principal, es que los sitios en los que se encuentran estos mineros ilegales no son del todo seguros y pueden crear sobrecargas y generar problemas serios.

¿La solución?

Mucho se ha comentado sobre las soluciones que deberían implementarse en Kazajistán. Hasta el momento, la prohibición de la minería no es una de ellas, pero se ha especulado que a partir del 2022, el país comenzará a imponer una tarifa adicional a los mineros ilegales de criptomonedas Esta tarifa será de un centavo extra por kilovatio por hora.

Debemos recordar que muchos de los mineros se han ido a Kazajistán porque desean tener energía bastante barata. Esto hace que las ganancias sean mayores y con este aumento podría ser que se piensen dos veces si desean permanecer como mineros ilegales o darse de alta.

Lo cierto es que hasta el momento, y a corto plazo, Kazajistán deberá depender de Inter RAO que es una empresa de energía rusa para proporcionarle al país la electricidad necesaria para que pueda sobrevivir este próximo invierno.

Hasta ahora lo que preocupa a los mineros es la posibilidad de prohibición total. Aunque no se ha mencionado, esto es algo que ya ha sucedido en otros países. En el caso de Irán se han impuesto restricciones sobre el uso de criptomonedas y la prohibición de la minería por motivos energéticos es una posibilidad que jamás se descarga.

Ahora lo menos que desean los mineros en Kazajistán es mudarse a otro sitio, esto representaría muchísimas pérdidas en transporte, bastante tiempo si estar operativos, la búsqueda de un lugar adecuado que seguramente será Estados Unidos y otros problemas más. El asunto es que no se sabe con certeza cuáles serán los siguientes pasos que dé Kazajistán en cuanto a regulación, no parece que sea un problema, pero podría sorprender a los mineros.

Fuente: Sohu
Redactor didáctico de Blockchain y apasionado por el mundo de las criptomonedas.Telegram: @RedactorCreativo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies
  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 42,989.00 0.02%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 3,328.59 0.49%
  • cardanoCardano (ADA) $ 1.48 11.45%
  • litecoinLitecoin (LTC) $ 149.72 1.47%
  • bitcoin-cashBitcoin Cash (BCH) $ 383.81 2.23%
  • tronTRON (TRX) $ 0.070907 2.68%
  • stellarStellar (XLM) $ 0.258494 0.52%
  • moneroMonero (XMR) $ 222.79 3.25%
  • iotaIOTA (MIOTA) $ 1.13 0.17%
  • eosEOS (EOS) $ 2.90 0.31%
  • neoNEO (NEO) $ 24.85 1.43%
  • dashDash (DASH) $ 135.93 3.47%